Ciudad de México, una metrópolis autoconstruida fuera de la ley

 09-04-2025
Martín Olivera
   
Portada | Actualidad
Foto: Gustavo Torres (NotiPress)

Foto: Gustavo Torres (NotiPress)

En Ciudad de México, una parte significativa del crecimiento urbano ocurre al margen de las leyes de construcción. La autoconstrucción se convirtió en la alternativa predominante para millones de familias ante la imposibilidad de acceder a vivienda formal. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, el 62,8% de las familias mexicanas construyen sus viviendas por cuenta propia.

Durante el segundo trimestre de 2024, el valor de las viviendas incrementó 9,4% a nivel nacional, casi el doble de la inflación general. Por su parte, el Índice Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) mostró que la vivienda económica-social subió 10,5%, y la media-residencial aumentó 9,2% entre enero y marzo de este año. En este contexto, según la información exclusiva recabada por NotiPress, se reveló que la falta de opciones accesibles empujó a las familias hacia prácticas informales sin regulación ni acompañamiento técnico.

En muchos casos, la autoconstrucción se realiza sin conocimientos técnicos ni seguimiento de normativas oficiales. "La gente no sigue las normas porque ni siquiera las conoce, entonces no están haciendo nada conforme a los reglamentos de construcción que tenemos en la actualidad", explicó el ingeniero Oscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano.

Los riesgos asociados a este fenómeno incluyen problemas estructurales como grietas, filtraciones, humedad, escasa iluminación, ventilación deficiente y espacios reducidos. Además, estas construcciones presentan vulnerabilidades frente a microsismos y otras amenazas naturales.

Montoya advirtió que muchas familias "primero compran el material y después piensan qué van a hacer", lo que limita el control sobre elementos clave como los cimientos o la estructura general. Esta falta de planificación puede generar un sobrecosto de entre 30% y 35% en comparación con una construcción formal.

Frente a esta realidad, Materiales San Cayetano Express implementó talleres gratuitos en tiendas y universidades, enfocados en mejorar la calidad de las viviendas construidas de manera informal. "En México no hay innovación en la autoconstrucción, pero nosotros nos hemos dado a la tarea de enseñarle a la gente cómo hacer las cosas diferentes y cómo usar mejor los productos", afirmó Montoya.

Entre los materiales propuestos se encuentran el tabique térmico y acústico de Novaceramic, así como mezclas listas como Soluciones Calidra. Esta última "te reduce los transportes, el desperdicio y asegura la calidad de los productos porque lo único que tienes que agregar es agua", explicó.

La empresa también busca fomentar la profesionalización de los trabajadores de la construcción informal. "El primer paso es incentivar la profesionalización", recalcó Montoya. En ese sentido, colaboran con organizaciones como Hábitat para la Humanidad e Infonavit para ofrecer apoyo técnico y financiero a los autoconstructores.

Materiales San Cayetano Express ofrece asesoría técnica en sucursales como Barragán, Ticomán, Pantitlán, Teoloyucan, Cuautepec, San Juan Zitlaltepec, Ecatepec y Melchor Ocampo. "Queremos enseñarle a la gente que hay nuevas formas y nuevos materiales para hacer sus viviendas, cualquier persona interesada puede acercarse a cualquiera de nuestras tiendas y recibir la asesoría", concluyó el directivo.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS