
Foto: Patricia Manero (NotiPress)
Durante la conferencia matutina del 21 de mayo de 2025, el gobierno federal expuso los detalles técnicos y cronogramas de construcción de cinco proyectos prioritarios en infraestructura ferroviaria. Estas obras suman 3 mil 393 kilómetros de vías férreas con dirección al norte del territorio nacional, fortaleciendo la red logística y de transporte interurbano.
Las autoridades destacaron el tramo AIFA-Pachuca, cuya edificación inició el 24 de marzo de 2025, con un plazo estimado de un año y medio. En el caso del corredor Ciudad de México-Querétaro, los trabajos comenzaron el 28 de abril, previéndose su conclusión en dos años y medio.
Incluido en este programa se encuentra el trayecto entre Querétaro e Irapuato. Contempla estaciones en Apaseo el Grande, Celaya, una parada intermedia entre Villagrán y Cortázar, así como puntos en Salamanca e Irapuato. La convocatoria para su licitación fue publicada el 19 de mayo. En la primera semana de junio se abrirá el proceso de recepción de propuestas. El fallo se emitirá en la cuarta semana de julio, momento a partir del cual iniciarán las obras correspondientes.
Por otro lado, se abordó el proyecto Saltillo-Nuevo Laredo el cual estima una demanda preliminar de 55 millones de viajes al año. Se definieron paraderos en Ramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, García, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo, Bustamante, Anáhuac y Nuevo Laredo. El frente de trabajo en curso se ubica entre Unión San Javier y Arroyo El Sais, con una longitud de 99.9 kilómetros. La convocatoria de licitación fue difundida el 20 de mayo. El proceso de recepción de ofertas se iniciará durante la primera semana de junio y concluirá con la emisión del fallo en la última semana de julio.
Cada licitación requiere a los participantes entregar levantamientos topográficos, estudios geotécnicos y el proyecto ejecutivo definitivo. El actual estado de los proyectos incluye avances en ingeniería básica. Este material será proporcionado a los oferentes, junto con especificaciones técnicas para materiales, sistemas constructivos y ferroviarios.
Posteriormente, durante la fase de construcción, deberán ejecutarse obras preliminares, movimiento de tierras, drenaje, viaductos, superestructura de vía y acciones de mitigación ambiental. Terminada esta fase, se dará paso al periodo de pruebas y puesta en servicio. Se efectuarán ensayos estáticos y dinámicos, verificación estructural y revisiones de drenaje, además de ajustes técnicos finales y documentación financiera.
Estas iniciativas cuentan con la participación coordinada de diversas dependencias del Gobierno de México. Entre ellas figuran la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Hacienda, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Medio Ambiente, Conagua, la Secretaría de Bienestar y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS