"Asesino invisible" en épocas de frío: aumentan las muertes por monóxido de carbono

 05-07-2025
Martín Olivera
   
Portada | Argentina
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Las intoxicaciones por monóxido de carbono registran un crecimiento alarmante en Argentina durante 2025, aunque el fenómeno toma relevancia en cada temporada de frío. De acuerdo con el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, entre enero y junio se confirmaron 473 casos, lo que representa un aumento del 57% respecto de la mediana anual registrada entre 2019 y 2024.

Según los datos oficiales, la mayoría de los casos afecta a personas jóvenes. El 80% de los intoxicados se concentra en menores de 39 años, con una mediana de edad de 21 años, y el 55,3% corresponde a mujeres. La mayor incidencia ocurre en la región Sur del país, donde Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego concentran el 38,5% de los episodios.

La región Centro sigue en la estadística con el 31,5% de los casos, principalmente en la provincia de Buenos Aires. El resto se distribuye entre Cuyo, NOA y NEA, donde se identificaron focos de intoxicación en distintas localidades durante los meses más fríos.

Diversos especialistas advierten que muchas de estas intoxicaciones no se detectan de inmediato, ya que el monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido. Según el Ministerio de Salud, "el monóxido de carbono constituye una de las principales causas de muerte por envenenamiento para todas las edades y constituyen eventos prevenibles".

En uno de los episodios recientes más graves, cinco integrantes de una familia fallecieron en Villa Devoto. Un informe preliminar indicó que "la caldera generaba en el interior de la cocina concentraciones altas de monóxido cuyos gases no eran evacuados correctamente al exterior, sino que se evadían por los intersticios del cielorraso y el piso flotante acumulándose en los pisos superiores".

Además, el mismo informe detalló fallas adicionales. "Las rejillas compensadoras de aire y marcos de ventanas se encontraban selladas con film y nylon, impidiendo la renovación del aire en la vivienda", señaló el peritaje realizado por las autoridades.

Otros casos recientes incluyen muertes en Cosquín, Chaco, Mendoza y Entre Ríos, donde víctimas de diversas edades fueron halladas sin vida en sus domicilios tras inhalar el gas producto de calefactores defectuosos o ambientes sin ventilación.

Según el Ministerio, solo el 13,6% de los casos cuenta con una fuente de exposición identificada. Entre estas, el 32,5% se atribuye a estufas a gas, el 20,4% a incendios y el 14% a cocinas, anafes u hornos. Los artefactos que presentan llamas amarillas o anaranjadas, manchas negras o filtraciones deben revisarse por un gasista matriculado.

Las autoridades recomiendan ventilar permanentemente los ambientes y no utilizar hornallas ni brasas como fuente de calefacción durante la noche. También aconsejan evitar colocar objetos que bloqueen rejillas o ventanas y realizar controles periódicos de los equipos a gas.

Entre los síntomas de intoxicación se incluyen dolor de cabeza, mareos, náuseas, debilidad y pérdida de conciencia. El Ministerio de Salud sostiene que, ante estos signos, es fundamental "abrir puertas y ventanas para ventilar, retirarse o retirar a la víctima del lugar contaminado para respirar aire fresco y llevar a la víctima rápidamente al hospital".




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS