Cae la tasa de natalidad en Argentina, crecen los hogares sin hijos

 15-05-2025
Martín Olivera
   
Portada | Argentina
Foto: Pexels

Foto: Pexels

Argentina registra una caída del 40% en su tasa de natalidad desde 2014, una de las disminuciones más marcadas en América Latina, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Esta baja está acompañada por un crecimiento sostenido de hogares sin hijos menores, que representan el 57% del total en el censo de 2022, frente al 44% observado en 1991.

De acuerdo con un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, en 1991 el 56% de los hogares incluía menores de 18 años, mientras que el 44% no. Para 2022, estos porcentajes se invirtieron, reflejando un cambio estructural en la composición familiar. Además, los hogares unipersonales pasaron del 13% al 25% en el mismo período, evidenciando nuevas formas de convivencia y organización social.

Los hogares monoparentales, en su mayoría encabezados por mujeres, también aumentaron de manera significativa. Entre 1991 y 2010, más del 50% de estos hogares tenían jefatura femenina; en la actualidad, esta proporción alcanza el 80%. Según el estudio, entre 2010 y 2022, los hogares crecieron un 31%, mientras que la población total lo hizo en un 15%.

En cuanto a la maternidad, se observa una postergación: la edad promedio para tener el primer hijo se sitúa entre los 30 y 34 años. El promedio nacional de hijos por mujer bajó a 1,4, con un mínimo de 0,9 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lorena Bolzon, decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, explicó a Infobae que "la postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional es cada vez más común entre las mujeres argentinas".

Dicho estudio también señala un fuerte envejecimiento poblacional mostrando que la proporción de personas mayores de 85 años creció del 1,5% en 1991 al 11,8% en 2022. El índice de cobertura de mayores de 85 años por cada 100 mayores de 65 pasó de 5,0 a 10,4 entre 1970 y 2022, evidenciando una tendencia de sobreenvejecimiento en la población.

Vilda Discacciati, del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Salud del Hospital Italiano, afirmó: "el descenso en la tasa de natalidad, como transición demográfica, podría verse como un problema desde una perspectiva económica o como un desafío a pensar políticas sociales a futuro para otra composición social". Asimismo, advirtió que "no debería pensarse como consecuencia de políticas que permiten decisiones no-reproductivas de la mujer".

María Sol González, magíster en Econometría y becaria doctoral del Conicet, indicó que "donde hay niños y adultos mayores se ve una presencia femenina más marcada". González añadió que, en hogares con un solo adulto, ocho de cada diez casos corresponden a jefaturas monomarentales, intensificando las responsabilidades económicas y familiares.

La ONU, en el contexto del Día Internacional de la Familia celebrado el 15 de mayo, sostuvo: "A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y los cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia constituye la unidad básica de la sociedad".




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS