
Foto: Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados de Argentina aprobó una serie de proyectos centrados en el aumento de jubilaciones, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Las iniciativas recibieron respaldo mayoritario, aunque el Gobierno nacional anticipó su veto por razones fiscales.
El debate comenzó con la aprobación, por 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, de un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios. Este aumento compensa la inflación de enero de 2024 y actualiza el bono que paga la Anses, que pasará de $70.000 a $110.000 mensuales. A esta propuesta se sumó la ratificación de la fórmula de movilidad vigente desde abril y una disposición para actualizar por inflación los giros a cajas provinciales no transferidas.
Dicho proyecto fue impulsado por bloques opositores como Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y la izquierda. Diputados aliados al oficialismo, como los tucumanos afines a Osvaldo Jaldo y las salteñas Pamela Caletti y Yolanda Vega, también votaron afirmativamente. "El Estado no lo puede pagar salvo que volvamos a emitir dinero y endeudarnos", advirtió Guillermo Francos, jefe de Gabinete, en alusión al impacto fiscal del proyecto.
En paralelo, se aprobó la prórroga de la moratoria previsional vencida el 31 de marzo. El texto fue aprobado con 111 votos positivos, 100 negativos y 15 abstenciones. El kirchnerismo promovió la medida para permitir que trabajadores sin 30 años de aportes puedan jubilarse. Nicolás Massot defendió una alternativa proporcional que contemple el haber mínimo y una mejora por cada año aportado: "Es un sistema que reconoce los aportes efectivamente aportados".
Desde el oficialismo rechazaron ambas iniciativas. Sergio Capozzi (Pro) declaró: "El sistema previsional está en terapia intensiva por culpa del populismo kirchnerista y estas moratorias perversas". Silvana Giudici añadió: "No engañemos a la sociedad: este proyecto es un parche". El diputado Itai Hagman defendió la prórroga: "Es un acto de justicia social; con este sistema pudieron jubilarse poco más de 800.000 personas".
Por otra parte, con 143 votos afirmativos, 71 en contra y tres abstenciones, se aprobó la ley de emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027. La norma contempla el fortalecimiento del sistema de prestaciones, la actualización mensual de aranceles según el IPC y medidas fiscales para los prestadores. "Ni siquiera con esta emergencia estamos resolviendo el tema", sostuvo Pablo Juliano (Democracia para Siempre).
El oficialismo también anticipó su rechazo a esta ley. Emilia Orozco (La Libertad Avanza) expresó: "Hicieron de la discapacidad un curro". Desde el Ejecutivo, el presidente Javier Milei declaró: "Nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit cero". El vocero Manuel Adorni reafirmó: "El populismo ya no es parte del camino".
La sesión concluyó sin quorum tras la retirada de diputados oficialistas y aliados, impidiendo tratar nuevos temas. Martín Menem, presidente de la Cámara, advirtió que las iniciativas aprobadas generarían un gasto de aproximadamente 12.000 millones de dólares, de concretarse.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS