
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un programa de financiamiento para Argentina por 20 mil millones de dólares, bajo un esquema de Facilidad Extendida (EFF, por sus siglas en inglés) a 48 meses. La decisión, adoptada por el Directorio Ejecutivo del organismo, autoriza un desembolso inmediato de USD 12 mil millones, seguido por una primera revisión en junio de 2025 que habilitará otros USD 2 mil millones.
Según el FMI, el acuerdo "apoya la transición a una nueva fase del plan de estabilización y crecimiento del Gobierno", con el objetivo de consolidar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y profundizar las reformas estructurales hacia una economía más abierta y orientada al mercado.
Luis Caputo, ministro de Economía, afirmó que el 100% de los fondos será utilizado para recomprar letras intransferibles emitidas por el Tesoro en años anteriores, lo que permitirá recapitalizar el Banco Central sin incrementar el stock total de deuda pública. En paralelo, se reducirá la deuda entre el Tesoro y la autoridad monetaria, y aumentará el peso de los organismos multilaterales como acreedores.
Además del FMI, el programa incluye financiamiento adicional de 3600 millones de dólares del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y una operación de repo del Banco Central por USD 2000 millones. El Fondo aclaró que espera que esta asistencia catalice apoyo adicional de fuentes bilaterales y facilite un retorno gradual a los mercados internacionales de capital.
En un comunicado con acceso para NotiPress, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, destacó que "la implementación decisiva del plan de estabilización ha generado una rápida desinflación, una recuperación económica sólida y mejoras iniciales en los indicadores sociales". No obstante, remarcó que persisten vulnerabilidades estructurales, especialmente la debilidad de las reservas externas ante riesgos globales crecientes.
Los tres pilares del programa aprobado se centran en:
- Mantener un ancla fiscal sólida, con disciplina en el gasto y reformas en impuestos, coparticipación y sistema previsional.
- Transitar hacia un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad cambiaria y una política monetaria basada en metas de agregados.
- Avanzar en reformas estructurales que impulsen la productividad, incluyendo desregulación, apertura gradual y mejoras en la eficiencia estatal.
La política cambiaria se ejecutará bajo un esquema de bandas, previamente consensuado con el Fondo, con un tipo de cambio flotante entre 1000 y 1400 pesos. Según Santiago Bausili, presidente del Banco Central, este sistema está diseñado para absorber shocks externos sin comprometer la estabilidad monetaria.
Asimismo, el acuerdo incluye criterios de ajuste en caso de eventos adversos y pone énfasis en la necesidad de mantener una comunicación clara y ampliar el respaldo político y social al programa. En ese sentido, Georgieva expresó la importancia de "alinear los marcos de gobernanza, anticorrupción y lucha contra el lavado de dinero con estándares internacionales".
Por su parte, Caputo sostuvo que este acuerdo "es único en el historial del FMI" porque llega después de haber alcanzado superávit fiscal, eliminado la emisión para financiar al Tesoro y reducido la inflación de forma anticipada. "Argentina está lista para una nueva etapa de crecimiento sostenido con respaldo internacional", afirmó.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS