
Foto: X @Diego_Hartfield
Si bien las elecciones legislativas celebradas en Misiones este domingo reflejaron una baja participación ciudadana, los comicios consolidaron tendencias vistas en otras provincias. Solo el 50% del padrón habilitado concurrió a votar, según datos oficiales. Esta cifra es inferior al 59% registrado en 2021, durante un proceso similar realizado en contexto de pandemia, y distante del 70% alcanzado en 2023 para elecciones de gobernador e intendentes.
En este escenario, el Frente Renovador de la Concordia (FRC) logró retener su hegemonía política en la provincia. Según los primeros resultados, el oficialismo habría asegurado entre 6 y 7 de las 20 bancas en disputa en la Legislatura. Estas se suman a las 14 ya ocupadas, con lo que se mantendría la mayoría y el quórum necesarios para la gobernabilidad del mandatario Hugo Passalacqua. El resultado definitivo dependerá del escrutinio final y la aplicación del sistema D’Hont, el cual reparte los concejales entre las candidaturas de forma proporcional al número de votos obtenidos.
Desde el espacio oficialista se resaltó el predominio del proyecto provincialista sobre intentos de nacionalizar la contienda. Con el objetivo de mostrar renovación, el FRC incluyó candidatos propios junto a referentes cercanos al espectro libertario, estrategia que denominaron "blend" (mezcla en inglés).
La Libertad Avanza (LLA), partido alineado con el presidente Javier Milei, se consolidó como la segunda fuerza más votada. Este resultado le permitiría acceder a entre 4 y 5 bancas legislativas. "(Diego) Hartfield es Milei" fue la consigna central que permitió concentrar el voto libertario, a pesar de la ausencia del característico color violeta en las boletas, ya que en Misiones todas son en blanco y negro.
El posicionamiento de LLA generó desplazamientos internos entre otras fuerzas que intentaron replicar su discurso. Martín Arjol, definido como "radical con peluca", no logró captar suficiente apoyo y terminó en quinto lugar, afectado por la competencia directa con el sello oficial de LLA. La campaña local del espacio también prevé absorber referentes sin representación que busquen incorporarse al partido, bajo la condición de afiliarse formalmente y sumarse al final de la lista.
Una figura inesperada en la contienda fue Ramón Amarilla, expolicía detenido por sedición, quien desde prisión llevó adelante su campaña mediante videos en redes sociales. Amarilla alcanzó aproximadamente el 20% de los votos y se ubicó en tercer lugar, lo cual podría darle acceso a una banca. La confirmación quedará en manos del Tribunal Electoral, que debe decidir si le otorga el título de diputado.
Amarilla encabezó la lista del partido "Por la vida y los valores", apoyado por el ex PRO Miguel Núñez. En la localidad de Cerro Azul, donde se encuentra la Unidad Penal VIII que aloja al candidato, fue el más votado.
Héctor "Cacho" Bárbaro, del Partido Agrario y Social quedó en cuarto lugar. El dirigente rural y productor yerbatero logró asegurar una banca legislativa y podría disputar otra, gracias al desempeño obtenido por su lista.
En contraste, las fuerzas tradicionales sufrieron retrocesos significativos. La alianza "Unidos por el Futuro", conformada por UCR, PRO y la Coalición Cívica, finalizó detrás de Arjol, quien en 2021 había ganado una elección legislativa nacional. Además, el Partido Justicialista, actualmente intervenido, no presentó lista propia y apoyó a la alianza Confluencia Popular. Esta agrupación fue clasificada dentro de "otros" y apenas superó el 1% de los votos.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS