
Foto: RACME
La Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET llevó a cabo su segundo plenario virtual del año con el objetivo de consolidar líneas de trabajo conjuntas entre sus comisiones y responder a los desafíos regulatorios, científicos e industriales del cannabis en el país. La reunión fue encabezada por la investigadora Silvia Kochen y contó con la participación de la vicepresidenta de Asuntos Científicos del CONICET, Claudia Capurro.
Celebrado el 6 de junio de 2025, el encuentro puso en común los avances de cada comisión y su participación en el Congreso Internacional de Cáñamo Industrial y Cannabis medicinal realizado los días 9 y 10 de mayo en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Capurro destacó "el compromiso del Directorio con el fortalecimiento del CONICET" y la importancia de "garantizar el funcionamiento de sus actividades centrales", incluyendo la investigación en salud y cannabis medicinal.
Silvia Kochen resaltó que "la mayoría de los integrantes de la RACME participaron en actividades centrales" del Congreso, lo que permitió un valioso intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos. Durante la jornada se analizó también la Resolución 1780/2025 publicada en el Boletín Oficial el 22 de mayo, la cual regula aspectos del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN). Desde la Comisión de Investigación Básica se expresó preocupación sobre el alcance de la normativa para proyectos de investigación y desarrollo. La Comisión de Producción advirtió que la nueva normativa refuerza controles, exige informes semestrales y modifica figuras legales como la del "tercero cultivador".
En paralelo, la Comisión de Investigación Clínica propuso nuevos diseños para ensayos clínicos y aportó información sobre los trámites requeridos por ANMAT para la inscripción institucional. La Comisión de Cáñamo Industrial valoró positivamente la Resolución Conjunta N.º 1/2025 de ARICCAME e INASE, que facilita el registro de variedades de cáñamo, aunque señalaron la falta de datos por provincia y de información pública sobre cannabis medicinal.
Otras comisiones, como la de Sociales, Veterinaria y Legales, presentaron iniciativas que incluyen conversatorios, presencia en congresos, digitalización de recursos legales y creación de una biblioteca especializada en fallos judiciales.
Se acordó convocar un nuevo plenario en el plazo de un mes para continuar con el trabajo colaborativo entre comisiones, dar seguimiento a los cambios regulatorios y fortalecer la investigación científica sobre el cannabis en sus usos medicinales e industriales.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS