Gobierno aseguró el primer desembolso del FMI en medio de la suba del Riesgo País

 09-04-2025
Martín Olivera
   
Portada | Argentina
Foto: Guillermo Castro (NotiPress)

Foto: Guillermo Castro (NotiPress)

El Gobierno nacional confirmó la concreción de un entendimiento técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), paso previo a la posible aprobación por parte del directorio del organismo esta misma semana. En caso de ser aprobado, se habilitaría un desembolso inicial urgente con destino al Banco Central, en un contexto marcado por la caída de reservas y la suba del Riesgo país, que superó los 1.000 puntos.

Dicho entendimiento fue oficializado el martes 8 de abril por la noche, aunque sin brindar detalles sobre los términos del Staff Level Agreement. Tampoco se confirmó oficialmente la fecha de la reunión del directorio del FMI, si bien fuentes cercanas al proceso indicaron a Infobae que podría celebrarse el viernes 11 de abril. El programa permitiría fortalecer la posición externa de Argentina tras más de cuatro meses de negociaciones.

Según trascendidos, el esquema del nuevo acuerdo incluiría una redefinición del sistema cambiario como condición para recibir un primer envío de fondos. La urgencia de este desembolso se explica por el nivel actual de las reservas brutas del Banco Central, que cerraron el martes en USD 24.600 millones. En experiencias previas, el FMI desembolsó recursos el mismo día de la aprobación del acuerdo por el board.

"El acuerdo se basa en los impresionantes avances iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldados por un sólido ancla fiscal, que está generando una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y los indicadores sociales", informó el FMI a través de un comunicado difundido el martes.

Desde el Gobierno afirman que el nuevo programa sería por un total de USD 20.000 millones y todos los fondos serían de libre disponibilidad. Voceros oficiales señalaron como "un error ‘restar’ de la cuenta el pago de intereses de los próximos cuatro años porque recién empiezan a ser relevantes desde el 2027". En esa línea, destacaron que los dólares ingresados antes de ese año "son considerados ‘usables’ para el Banco Central".

Entre las opciones contempladas se encuentra la posibilidad de utilizar esos fondos para cancelar Letras Intransferibles. Estimaciones del mercado indican que el total de ese stock ronda los USD 23.000 millones. También se evalúa realizar este rescate de manera escalonada. La prioridad para el Ejecutivo sería dotar al Banco Central de liquidez inmediata ante la presión sobre sus reservas.

Se mantiene la expectativa en el mercado de que el contenido del Staff Level Agreement sea dado a conocer antes de la votación del directorio, como ocurrió en otros programas críticos aprobados por el FMI. Entre los antecedentes se citan los acuerdos con Grecia, Ucrania, Islandia, Egipto y los firmados por Argentina en 2018 y 2022. No obstante, ni el Fondo ni el Gobierno confirmaron si ese procedimiento se repetirá.

Adcap Grupo Financiero consideró que "el gobierno parece estar alineándose con el pedido del Fondo de modificar el régimen cambiario, lo cual está en línea con nuestro escenario base". Por su parte, la Fundación Mediterránea advirtió sobre "un conflicto no saldado" entre el objetivo de sostener la estabilidad hasta las elecciones legislativas sin aplicar "correcciones en la política monetario-cambiaria" y la posibilidad de que el Fondo financie un plan bajo esas condiciones.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS