Reclaman a Argentina una indemnización de 1.443 millones de dólares

 24-06-2025
Martín Olivera
   
Portada | Argentina
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Tenedores de bonos vinculados al PBI de Argentina presentaron una demanda en Estados Unidos para exigir el pago de una indemnización de 1.443 millones de dólares. Esta acción legal fue presentada ante la Corte del Distrito de Columbia, en Washington D.C.

Los demandantes buscan que la justicia estadounidense reconozca y haga cumplir un fallo firme emitido en octubre de 2024 por el Tribunal Superior de Londres. Este dictamen, que favorece a los bonistas, fue ratificado por el Tribunal de Apelaciones y la Corte Suprema del Reino Unido.

Dicha causa se originó tras el cambio en 2014 de la base estadística utilizada por el Indec para calcular el crecimiento del PBI. La modificación, según la sentencia británica, perjudicó el pago de intereses acordado en bonos emitidos durante el canje de deuda de 2005.

El bono en cuestión estipulaba pagos condicionados a un crecimiento anual del PBI superior al 3% hasta 2035. Argentina dejó de abonar estos compromisos desde 2011, año en que la economía no superó el umbral requerido.

Según el fallo del tribunal británico, la alteración de la metodología provocó una reducción artificial del crecimiento económico reportado. Esto impidió que se activaran los pagos a los acreedores, generando el conflicto judicial actual.

En su presentación, los bonistas afirmaron: "la Argentina no ha presentado a los demandantes ninguna propuesta de pago de las sumas adeudadas conforme a las sentencias dictadas en Inglaterra, ni ha respondido formalmente a las propuestas que le fueron acercadas".

Los abogados destacaron que el acuerdo vigente entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional exige "esfuerzos activos y de buena fe" para resolver litigios con acreedores. Y añadieron: "No hay negociaciones en curso y, si la Argentina dijo que sí, esa afirmación fue incorrecta".

Según indicaron, el acceso a los mercados internacionales requiere que el país cumpla las decisiones judiciales. Aseguraron: "mientras el país siga incumpliendo las sentencias emitidas por la Justicia inglesa", no podrá recuperar dicho acceso.

Una parte de la deuda, equivalente a 313 millones de euros, ya fue ejecutada tras ser depositada como garantía en marzo de 2024. Aún resta pagar aproximadamente 1.150 millones de dólares del total reclamado.

El mismo tribunal estadounidense recibió en su momento una demanda similar del fondo Titan Consortium, que exige 327 millones de dólares por la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008, tras un fallo del Ciadi.

Desde la perspectiva del Estado argentino, el cambio metodológico se justificó en términos de actualización técnica. Según sus abogados, "sin los cambios, los retornos de los cupones se ajustarían según un parámetro desactualizado del crecimiento de la economía, sin vínculo con la expansión real del país".

No obstante, Aidan O’Rourke, abogado del estudio Quinn Emanuel Urquhart & Sullivan, señaló que los pagos debían seguir realizándose con la base anterior. Según sostuvo, esa era la metodología pactada hasta el año 2035.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS