
Foto: Pexels
Apenas el 14,2% de los estudiantes de secundaria en Argentina logró un nivel satisfactorio en Matemática, según los resultados de la Prueba Aprender 2024 publicados por el Ministerio de Capital Humano. En contraste, el 58% alcanzó o superó este nivel en Lengua, evidenciando una diferencia significativa entre ambas asignaturas.
La evaluación se llevó a cabo en octubre de 2024 y participaron 379.050 estudiantes de 5° y 6° año, distribuidos en 11.846 escuelas de todo el país. Estos alumnos representan el 70,2% del total de la matrícula y el 96,6% de los establecimientos educativos secundarios. La cohorte evaluada inició la secundaria en 2019 y 2020, años que fueron considerados clave en la planificación curricular.
En Matemática, el 54,6% de los estudiantes se ubicó por debajo del nivel básico, mientras el 31,2% se situó en el nivel básico. El informe remarca que "no hubo estudiantes en el nivel avanzado en Matemática desde la edición 2022 de Aprender", confirmando una tendencia que se mantiene desde los resultados de 2016. En Lengua, por otro lado, el 26,2% alcanzó un nivel básico y el 15,8% se posicionó por debajo del básico.
La prueba busca evaluar los aprendizajes alcanzados y proporcionar información clave para la toma de decisiones en políticas educativas. El informe sostiene que "la participación se mantuvo en niveles similares a los de ediciones anteriores", aunque se registró un aumento en la cantidad de estudiantes de último año. Este incremento se vincula con el crecimiento de la matrícula, la cual sumó más de cien mil estudiantes adicionales entre 2016 y 2024.
Además de los datos académicos, el relevamiento recogió información contextual sobre los factores que influyen en el rendimiento estudiantil. El informe señala como determinantes "el nivel socioeconómico, las trayectorias escolares, el vínculo con la escuela y las condiciones de la oferta educativa". Estos elementos son considerados fundamentales para entender las brechas de aprendizaje existentes.
La investigación también incluyó aspectos relacionados con el acceso y uso de tecnologías digitales. El documento describe que "muchos jóvenes gestionan su privacidad en redes sociales", si bien advierte sobre prácticas de riesgo como "el contacto con desconocidos, la falta de regulación del tiempo de uso y la participación en apuestas en línea". En ese sentido, se informa que "el 20% de los estudiantes y el 30% de los varones declaró participar en apuestas en línea".
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS