Sturzenegger destacó que desregulación favorece a pymes y combate corrupción ante FMI

 17-02-2025
Patricia Manero
   
Portada | Argentina
Foto: Gobierno de Argentina

Foto: Gobierno de Argentina

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina, Federico Sturzenegger, afirmó en un foro del Fondo Monetario Internacional (FMI) que las políticas de desregulación son fundamentales para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y reducir la corrupción, al eliminar trabas burocráticas innecesarias.

Durante su intervención en el panel "Productivity in EMDEs: Challenges and Opportunities" de la AlUla Conference for Emerging Markets Economies, Sturzenegger explicó que la regulación tiende a beneficiar a las grandes empresas, ya que estas pueden absorber los costos asociados, mientras que las pymes se ven limitadas por las barreras de entrada. "La desregulación es, en realidad, una política a favor de las pequeñas y medianas empresas", sostuvo.

Además, el funcionario destacó que un entorno económico menos regulado disminuye las oportunidades de corrupción, ya que reduce los incentivos para prácticas irregulares dentro de la administración pública y el sector privado.

El rol de la inteligencia artificial y el "efecto Baltimore"

Sturzenegger también advirtió sobre los riesgos de un exceso de regulaciones en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), destacando su impacto en la productividad y el crecimiento económico global. En ese sentido, hizo una analogía con la evolución de la industria textil en el siglo XVIII en Estados Unidos, que dependía de la energía hidráulica y se ubicaba cerca de ríos. "El mundo se enfrentará a un desafío sobre dónde se desplegará la actividad económica en función de las fuentes de energía que predominen en las próximas décadas", indicó.

Otro punto que abordó fue lo que denominó el "efecto Baltimore", en referencia al colapso de un puente en la ciudad estadounidense en 2024 tras la colisión de un barco. A partir de ese evento, la regulación del transporte marítimo se endureció significativamente. "Pero en Argentina estamos desregulando nuestro código de navegación, aunque todo el mundo decía: ‘no puedes deshacerte de esto, porque entonces te puede pasar lo que pasó en Baltimore’", explicó, sugiriendo que no siempre un incidente justifica un aumento en la regulación.

Encuentro con Kristalina Georgieva

En el contexto de la conferencia, Sturzenegger mantuvo una reunión con Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, donde discutieron las estrategias de implementación del comité del organismo multilateral en el que el ministro participa. Su presencia en el comité responde a la labor de desregulación y transformación del Estado llevada a cabo por el gobierno de Javier Milei en Argentina.

La AlUla Conference for Emerging Markets Economies, celebrada en Arabia Saudita, reunió a ministros de finanzas, presidentes de bancos centrales, líderes del sector privado e instituciones internacionales para debatir sobre reformas y políticas destinadas a promover el crecimiento y la cooperación en mercados emergentes.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS