
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Ilustración)
Ante el incremento en los casos de fiebre amarilla durante 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró el llamado a la población a vacunarse en los puntos habilitados en todo el país. Según datos oficiales, durante 2024 se registraron 23 casos confirmados de fiebre amarilla, con un saldo de 13 fallecimientos. En lo que va de 2025, se confirmaron 47 casos adicionales, con 20 personas fallecidas. Los datos indican que la población afectada tiene entre 11 y 89 años.
El Ministerio informó que el departamento del Tolima fue el más impactado, con 41 casos. Otras regiones con presencia del virus incluyen Caquetá, Meta, Putumayo y Caldas, cada uno con entre uno y tres casos. En relación con estos datos, la autoridad señaló: "La fiebre amarilla es una enfermedad grave, que actualmente presenta una letalidad del 47% de los casos. En 2024 y en lo corrido del 2025, se confirmaron 70 casos con 33 fallecimientos".
Frente a la expansión geográfica del virus, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo declaró: "En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo".
El Ministerio anunció que amplió la cobertura de vacunación, incluyendo a menores desde los 9 meses de edad y a personas mayores de 60 años. Según indicaron las autoridades, la estrategia busca contener la propagación del virus en territorios identificados como prioritarios. Hasta la fecha, en 2025 se aplicaron 54.269 dosis en el contexto del cerco epidemiológico.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos en zonas de clima cálido, con temperaturas entre 26 y 33°C y humedad de entre 70 y 90%. Estas áreas incluyen ecosistemas tropicales fragmentados por la deforestación relacionada con la agricultura y la ganadería. La infección puede causar síntomas como fiebre, dolores musculares y abdominales, vómito, escalofríos, cefaleas y coloración amarilla en las conjuntivas. Según el Ministerio, una sola dosis de la vacuna es suficiente para brindar protección de por vida.
En coordinación con autoridades locales, el Ministerio continúa su labor a través de más de 3.000 puntos de vacunación en municipios clasificados como de riesgo. El objetivo es alcanzar una cobertura del 95% en la población susceptible.
Con la proximidad de la Semana Santa, periodo en el que se incrementan los desplazamientos hacia zonas afectadas, el Ministerio recomendó vacunarse al menos 10 días antes del viaje. Asimismo, reiteró otras medidas preventivas como el uso de repelente, mosquiteros y ropa de manga larga para evitar picaduras.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS