
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia emitió una alerta nacional ante el repunte de casos de fiebre amarilla durante 2025, con 37 contagios confirmados y 17 fallecimientos reportados. Esta cifra representa un aumento significativo con respecto a los datos del año anterior y motivó una respuesta sanitaria ampliada por parte de las autoridades.
Durante 2024, se documentaron 23 casos de fiebre amarilla en el país, de los cuales 13 resultaron en muertes. Sin embargo, en lo que va de 2025, las cifras se elevaron a 37 casos, con un saldo fatal de 17 personas. Según información oficial, los departamentos más afectados durante el presente año son Tolima, con 34 casos, seguido por Caquetá, Putumayo y Caldas, con un caso confirmado en cada uno.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite por la picadura de mosquitos infectados, especialmente en regiones tropicales. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran fiebre alta, dolores musculares, cefalea, náuseas, vómitos, escalofríos y coloración amarilla en piel y ojos. Sin tratamiento adecuado, puede alcanzar una tasa de letalidad de hasta el 75% en contextos de brotes severos.
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud intensificó su llamado a la población para aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla. "La vacuna es gratuita, segura y eficaz, y brinda protección de por vida con una sola dosis", señaló la entidad sanitaria. Las recomendaciones se dirigen especialmente a personas mayores de 9 meses y hasta los 60 años, que residan o planeen viajar a zonas de riesgo.
Además de la vacunación, el Ministerio reforzó las labores de vigilancia epidemiológica en regiones vulnerables. También se desplegaron brigadas móviles en áreas rurales para facilitar el acceso a la inmunización. Las autoridades recalcaron que la detección temprana y la acción rápida son esenciales para controlar el brote.
Las autoridades insisten en vacunarse con un mínimo de 10 días antes de cualquier desplazamiento a zonas afectadas. Asimismo, recomiendan utilizar repelente, ropa de manga larga y mosquiteros para prevenir picaduras. El mosquito Aedes aegypti, principal transmisor del virus, se reproduce en climas cálidos y húmedos, predominantes entre los 0 y 1.800 metros sobre el nivel del mar.
Tolima fue identificado como el foco principal del brote en 2025, por lo que se aplicaron más de 17.500 dosis de vacuna en distintos municipios dentro del cerco epidemiológico. Las campañas de inmunización continúan en curso para frenar la propagación y proteger a las comunidades más expuestas.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS