La Cámara de Representantes aprueba la erradicación de la mutilación genital femenina

 04-04-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Por unanimidad, la Cámara de Representantes de Colombia aprobó un proyecto de ley que busca erradicar la mutilación genital femenina, mediante un enfoque educativo, cultural y sin sanciones penales. La iniciativa legislativa, respaldada por congresistas, líderes indígenas, universidades y organizaciones civiles, fue votada el martes con mayoría absoluta y ahora deberá superar dos debates adicionales en el Senado.

Colombia es el único país de América donde la mutilación genital femenina continúa siendo practicada con regularidad, especialmente en comunidades indígenas como el pueblo Emberá. Entre enero y noviembre de 2023 se registraron 89 casos en niñas entre 0 y 5 años, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud. El subregistro es alto porque usualmente solo se contabilizan los casos que requieren atención médica.

El proyecto de ley no penaliza la práctica ni prohíbe explícitamente la ablación, con el objetivo de respetar la autonomía legal de los pueblos indígenas. Sin embargo, plantea una ruta integral para su erradicación basada en la educación, la prevención y el reconocimiento cultural.

Jennifer Pedraza, representante a la Cámara por Bogotá, manifestó: "Es imperativo visibilizar y erradicar esta grave violación de los derechos humanos que afecta a millones de niñas y mujeres en el mundo, y se practica en Colombia por parte de ciertas comunidades". Agregó: "Para nuestra vergüenza, Colombia es el único país de la región donde se practica. El Estado tiene una responsabilidad para frenar esta forma de violencia".

Alexandra Vásquez, también coautora de la iniciativa, destacó que la propuesta se centra en una transformación cultural. "La iniciativa tiene un enfoque preventivo y cultural, más que punitivo. Imponer penas no ha sido efectivo en el pasado; en cambio, es necesario trabajar en un cambio cultural profundo para desarraigar prácticas patriarcales".

Juliana Domicó, lideresa de la comunidad Emberá eyabida en Córdoba, afirmó: "Soy defensora de derechos humanos. Mi aporte ha sido desde el conocimiento que traigo de mi territorio sobre el cuidado del cuerpo de la mujer, el sentir, el pensar como Emberá". Domicó explicó que los artículos del proyecto fueron redactados para respetar la jurisdicción especial indígena y evitar sanciones contra parteras y mayoras.

También recordó que tras la muerte de dos niñas en 2007 a causa de esta práctica, varias organizaciones indígenas comenzaron a rechazar la ablación. "Hay que aclarar que la ablación no es propia de la cultura Emberá, sino una práctica impuesta por parte del colonialismo. Antes no se hacían cortes en el clítoris, como se hace hoy en día, sino una curación para equilibrar el espíritu y la energía, llamada nepoa".

Según datos oficiales, entre 2011 y 2021 se documentaron 141 casos de mutilación genital femenina en población indígena en el hospital San Rafael de Pueblo Rico, Risaralda. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, esta práctica puede causar hemorragias, infecciones, complicaciones obstétricas y trastornos psicológicos como depresión y estrés postraumático.

Carolina Giraldo, congresista y coautora del proyecto, señaló la dificultad de cuantificar los casos. "El año pasado se registraron unos 53 casos en Colombia, pero sabemos que hay mucho subregistro. Muchas veces los médicos a donde llegan las niñas ni siquiera saben reconocerla".




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS