
Foto: X @MinSaludCol
Desde el 12 de febrero de 2025, Colombia ha comenzado a recibir el medicamento triconjugado de Dolutegravir, Tenofovir disoproxil fumarato y Lamivudina (DLT), un tratamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera opción para el manejo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).
Con esta medida, aproximadamente 50 mil personas en el país, incluyendo pacientes recién diagnosticados, personas con falla virológica, migrantes venezolanos y quienes requieren profilaxis post-exposición, podrán acceder a un tratamiento más efectivo y seguro.
El medicamento DLT suprime la replicación del virus, reduce la carga viral a niveles indetectables y presenta menos efectos adversos, lo que facilita la adherencia al tratamiento y previene la progresión al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Además, cuando la carga viral es indetectable, el virus no se transmite, lo que refuerza su importancia en la prevención del VIH.
Según el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, "este es un hito en la lucha contra el VIH en Colombia. Garantizamos un acceso más amplio y equitativo a tratamientos de última generación, beneficiando a miles de personas y optimizando los recursos del sistema de salud".
Distribución del medicamento
El medicamento fue adquirido a través del Fondo Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y cuenta con la precalificación de la OMS, lo que garantiza su seguridad, calidad y eficacia.
De los fármacos adquiridos:
- 10.188 frascos serán destinados a la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (EnTerritorio) para atender a migrantes venezolanos en condición irregular en el marco de la subvención del Fondo Global.
- 809.158 frascos serán distribuidos en el sistema de salud mediante el mecanismo de compra centralizada del Ministerio de Salud y Protección Social y la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES).
El acceso a este tratamiento permitirá una reducción significativa en los costos del sistema de salud. Según el Ministerio de Salud, con el mismo presupuesto que se utilizaba para tratar a una persona con VIH, ahora será posible atender a 27 pacientes, optimizando así los recursos disponibles.
Este avance fue posible gracias a la decisión del Ministerio de declarar razones de interés en salud pública sobre la patente del Dolutegravir, lo que permitió la emisión de la Resolución 1579 de 2023 y la posterior concesión de licencia obligatoria para su adquisición.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS