
Foto: Presidencia Colombia
El Gobierno de Colombia anunció la erradicación de 25.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca en el Catatumbo como parte de una estrategia integral para transformar la región. La medida se enmarca en los decretos de conmoción interior y contempla tres ejes fundamentales: erradicación con compensación económica, infraestructura para comercialización de productos lícitos y un proceso de paz con comunidades.
Durante el reciente consejo de ministros, transmitido desde la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro explicó que la erradicación se realizará de manera voluntaria, sin recurrir a la fumigación. "Pagar por erradicación es toda la mata incluida sus raíces, es lo que impide que vuelva", afirmó el mandatario.
Pago por erradicación y alternativas productivas
Gloria Miranda, encargada del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), detalló que el gobierno otorgará un subsidio mensual de 1.280.000 pesos, equivalente al 90% de un salario mínimo, durante 12 meses a quienes participen en la erradicación voluntaria. Para respaldar esta estrategia, el Ministerio de Hacienda asignó 362.000 millones de pesos, de los cuales 152.000 millones serán destinados al pago por erradicación y 178.000 millones a proyectos productivos alternativos.
"Esas 25.000 hectáreas deben ser tituladas al campesinado del Catatumbo", señaló el presidente Petro, destacando que la estrategia busca evitar el control territorial de grupos armados ilegales y garantizar seguridad jurídica a los cultivadores que opten por la sustitución.
Infraestructura y presencia del Estado
Por otro lado, el gobierno también anunció una operación militar en el Catatumbo, enfocada en recuperar el control de la región y garantizar la seguridad durante la erradicación. Aunque los detalles del despliegue no fueron revelados, el ministro de Defensa subrayó que el Ejército tendrá la misión de recuperar las fronteras y proteger a la población.
Asimismo, el gobierno invertirá en infraestructura vial para facilitar la comercialización de productos lícitos. La vía La Mata - Convención - El Tarra será intervenida con una inversión de 200.000 millones de pesos, además de 63.200 millones destinados a mejorar caminos comunitarios. También se estudia la habilitación del aeropuerto de Tibú para fortalecer el comercio regional.
Proceso de paz y educación como ejes de transformación
Petro subrayó que, junto con la erradicación, se llevará a cabo un proceso de paz en el Catatumbo, con el objetivo de reincorporar a excombatientes y fortalecer el tejido social. El mandatario sostuvo que un pacto social en el Catatumbo es un acuerdo de paz posible. "Se hizo con las comunidades. Estos decretos de conmoción concretan, en buena parte, de manera sustancial, el acuerdo de paz que con las comunidades construimos", afirmó.
Además, el gobierno presentó un plan educativo que busca alinear la formación técnica y tecnológica con las necesidades productivas de la región. El Ministerio de Educación destinará 20.800 millones de pesos para ampliar la oferta universitaria en zonas rurales y solicitó 93.000 millones adicionales para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
El mandatario insistió en que la educación debe estar vinculada a la producción local para evitar la migración juvenil. "Necesitamos que el Sena tenga un papel fundamental, extendiendo programas técnicos y tecnológicos a todos los colegios de la región", sostuvo Petro.
Financiación y sostenibilidad del plan
Por su parte, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, explicó que los recursos para financiar la erradicación y las inversiones en el Catatumbo provendrán de tres nuevos impuestos:
- Eliminación de la exención tributaria a juegos de azar en línea, con un IVA del 19%, que generará 1 billón de pesos.
- Impuesto a la primera venta o extracción de petróleo y carbón.
- Impuesto de timbre a transacciones superiores a 20.000 UVT.
Con estas medidas, el gobierno espera recaudar 2.76 billones de pesos, garantizando la sostenibilidad financiera del plan. La erradicación de 25.000 hectáreas de coca en el Catatumbo es parte de una estrategia más amplia que busca transformar la región con presencia estatal, inversión en infraestructura, acceso a educación y alternativas productivas.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS