En medio de varias críticas, Petro firma la ruta de la seda con China

 14-05-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Presidencia Colombia

Foto: Presidencia Colombia

El miércoles 14 de mayo de 2025, el presidente Gustavo Petro firmó la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda con China. Esta iniciativa global, liderada por el gobierno chino, busca ampliar sus redes de cooperación internacional en infraestructura, comercio y tecnología.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el acuerdo fue calificado como "un paso histórico" que abre nuevas oportunidades de inversión, cooperación tecnológica y desarrollo sostenible para ambas naciones. En un comunicado oficial, la Cancillería declaró: "Con la firma del acuerdo con China, Colombia fortalece su Asociación Estratégica: acceso a mercados, impulso a proyectos como corredores férreos y energías renovables, y más oportunidades para productores nacionales. Un nuevo capítulo en nuestra política exterior".

La Cancillería aclaró que este acuerdo no constituye un tratado, ni un memorando de entendimiento, ni implica compromisos legales: "Tampoco se trata de una adhesión a un acuerdo internacional. Su carácter es no vinculante: cada proyecto que surja será evaluado caso por caso por ambas partes".

Entre los sectores que se buscan desarrollar mediante este marco de cooperación se encuentran la transición energética, la agroindustria, la reindustrialización en salud, la inteligencia artificial y la infraestructura tecnológica. La Cancillería agregó: "También contempla financiamiento en condiciones concesionadas y cooperación no reembolsable".

La canciller Laura Sarabia, en entrevista con Blu Radio, subrayó que el acuerdo no representa compromisos legales similares a los tratados vigentes con otros países. "No implica compromisos legales como tal, pero sí representa un acuerdo de voluntades entre dos naciones, en el cual buscaremos catalizar una nueva ola de inversiones y, sobre todo, nos comprometimos a promover un desarrollo comercial equitativo", expresó la funcionaria.

Por su parte, el presidente de China, Xi Jinping, manifestó su respaldo a esta cooperación bilateral. Durante la reunión con Petro, aseguró: "Importar más productos de alta calidad colombianos" y fomentar "las empresas chinas para que inviertan y hagan negocios en Colombia participando en la construcción de infraestructura".

Más allá del carácter no vinculante del acuerdo, su firma generó críticas de sectores políticos y empresariales. El exsenador y precandidato presidencial David Luna solicitó mayor claridad sobre el contenido del documento. En redes sociales expresó: "Gustavo Petro Cuéntele a todo el país, en aras de la transparencia y la defensa de los intereses nacionales, cuál es el alcance del documento firmado en Pekín sobre la Ruta de la Seda".

Adicionalmente, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, manifestó preocupación respecto al impacto en la industria nacional. En declaraciones a La Hora de la Verdad señaló: "El acuerdo con China podría poner en peligro la industria colombiana, ya que podría abrir la puerta a prácticas comerciales desleales. La falta de una agenda clara en el viaje de Petro agrava la preocupación sobre los riesgos para la economía local".




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS

En medio de varias críticas, Petro firma la ruta de la seda con China - Colombia