Petro genera polémica al comparar la cocaína con el whisky y proponer su legalización

 05-02-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Andrea Puentes - Presidencia

Foto: Andrea Puentes - Presidencia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, generó controversia tras afirmar que "la cocaína no es más mala que el whisky" y sugerir su legalización como estrategia para combatir el narcotráfico. Sus declaraciones, realizadas el martes 4 de febrero durante un consejo de ministros transmitido en vivo, despertaron reacciones a nivel nacional e internacional, avivando el debate sobre las políticas de drogas en la región.

Durante su intervención, Petro cuestionó la ilegalidad de la cocaína y señaló cómo su prohibición responde a factores geopolíticos. "La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos lo analizan", expresó el mandatario. También criticó la perspectiva global sobre las drogas y mencionó el caso del fentanilo, una sustancia sintética responsable de la crisis de opioides en Estados Unidos. Según Petro, esta droga no enfrenta las mismas restricciones a pesar de su alto impacto en la salud pública.

El presidente propuso que la legalización de la cocaína a nivel mundial podría debilitar el negocio ilícito y afectar las finanzas de las organizaciones criminales. "El negocio se podría desmantelar fácilmente si se legaliza la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos", afirmó. Además, sugirió que los ingresos generados podrían destinarse a programas de prevención para evitar el consumo en menores de edad, basándose en experiencias con el tabaco y el alcohol.

Petro reconoce incumplimiento del 75% de sus promesas y regaña a su gabinete

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, admitió en el Consejo de Ministros televisado que su administración ha incumplido el 75% de los compromisos adquiridos con la ciudadanía. En su intervención, criticó la gestión de su gabinete y enfatizó: “El presidente es revolucionario, el Gobierno no”.

Según el informe presentado, de los 195 acuerdos alcanzados con la ciudadanía, 146 siguen sin cumplirse. El Ministerio de Educación es el más rezagado, con un 95% de incumplimiento, seguido por Minas y Energía, con un 84%. Defensa ocupa el tercer lugar, con un 65% de compromisos pendientes. En contraste, las carteras de Ambiente y Justicia fueron destacadas por su avance.

Petro ordenó medidas para acelerar la ejecución de sus planes, incluyendo la venta de operaciones de fracking de Ecopetrol en EE. UU., el impulso de líneas férreas en Bogotá y la construcción de viviendas en el Catatumbo. Además, pidió acciones más contundentes en seguridad y transición energética.

El mandatario advirtió que habrá ajustes en su equipo si no se corrigen los retrasos, dejando abierta la posibilidad de cambios en su gabinete en los próximos meses.

También se refirió a la crisis del fentanilo y al papel de la industria farmacéutica en su distribución. "Usan el fentanilo para tirarse a México. Y el fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas, que le empezaron a entregar para hacer negocio", aseguró el presidente. Además, criticó la postura de Estados Unidos respecto a la producción y tráfico de drogas, señalando que se culpa a países latinoamericanos sin considerar el alto consumo interno en territorio estadounidense.

Las declaraciones del mandatario generaron reacciones inmediatas en distintos sectores políticos y de la sociedad colombiana. Algunos analistas señalaron que sus afirmaciones podrían tensar las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico. Otros argumentaron que el planteamiento de Petro representa una visión alternativa a la guerra contra las drogas, una estrategia la cual, según él, fracasó en reducir el problema.

El representante a la Cámara, Andrés Forero, fue uno de los críticos más directos de la postura de Petro y recordó una declaración previa del presidente sobre el expresidente Donald Trump. "'La cocaína no es más mala que el whisky', dice @petrogustavo tras decirle a Trump que le aceptaría un whisky a pesar de su ‘gastritis’", publicó Forero en su cuenta de X, generando múltiples reacciones en redes sociales.

Francia Márquez cuestiona rumbo del Gobierno y recuerda que tiene su carta de renuncia

Durante el reciente Consejo de Ministros, transmitido en vivo, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, expresó fuertes críticas a la gestión del Gobierno en temas de seguridad, paz total y equidad. En su intervención, señaló su desacuerdo con algunas decisiones y recordó que desde su nombramiento puso a disposición su carta de renuncia.

Márquez cuestionó la falta de resultados en materia de seguridad y la ausencia de órdenes de captura contra actores criminales. “No solo es la fuerza pública, ¿dónde están las órdenes de captura de esa gente? Hacen y deshacen en los municipios”, afirmó. Además, expresó su preocupación por el deterioro de la seguridad en regiones como el Pacífico y el Catatumbo.

Respecto a la política de paz total, la calificó como un fracaso y sugirió que ciertos nombramientos podrían responder a presiones externas. También mencionó tensiones internas dentro del Gobierno, particularmente con Laura Sarabia, a quien pidió respeto por su cargo.

Sobre su gestión en el Ministerio de Igualdad, la vicepresidenta destacó avances en proyectos de agua potable y programas sociales, aunque reconoció obstáculos administrativos. Aseguró que su compromiso con el país sigue firme, pero enfatizó que no guardará silencio sobre lo que considera problemático en la administración de Gustavo Petro.

Además de la polémica por sus declaraciones, el consejo de ministros estuvo marcado por momentos de tensión entre los miembros del gabinete. La reciente designación de Armando Benedetti como jefe de gabinete generó incomodidad en sectores del Gobierno, incluyendo a figuras como Susana Muhamad y Francia Márquez. La transmisión en vivo evidenció diferencias dentro del equipo de gobierno, reflejando una posible división interna respecto a las políticas promovidas por el presidente.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS