¿Qué tan legítimas son las alocuciones televisivas de Petro? Analistas opinan

 05-03-2025
Axel Olivares
   
Portada | Colombia
Foto: Presidencia Colombia

Foto: Presidencia Colombia

La decisión del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de transmitir en vivo los consejos de ministros a través de canales nacionales generó un intenso debate sobre la legalidad y el impacto de estas intervenciones en la democracia y la libertad de información. Desde el anuncio de esta medida, diversas voces expresaron posturas divergentes. Mientras algunos sectores destacan su aporte a la transparencia gubernamental, otros advierten sobre un posible abuso de poder y sus implicaciones en el acceso a información diversa.

Aspectos legales y limitaciones constitucionales

Johan Andrés Montenegro, abogado penalista, señala que el presidente tiene la facultad de realizar alocuciones y decidir sobre la difusión de información en momentos de interés nacional. Sin embargo, recuerda que en el año 2000 la Corte Constitucional revisó la Ley 182 de 1995 y determinó que este poder no es absoluto, estableciendo límites para evitar arbitrariedades.

Montenegro advierte que la interrupción de la programación televisiva nacional para la emisión exclusiva de los consejos de ministros podría afectar el derecho de los ciudadanos a recibir información libremente. En su opinión, esta práctica podría interpretarse como un uso desproporcionado de los recursos estatales en favor de una sola voz, restringiendo el acceso a otras fuentes informativas.

Democracia deliberativa y transparencia

Desde otra perspectiva, Jorge Roa, analista político y profesor de derecho constitucional en la Universidad Pompeu Fabra, defiende la medida argumentando que fortalece la democracia deliberativa. Según Roa, estas transmisiones permiten a la ciudadanía conocer de manera directa las discusiones y decisiones del Ejecutivo, sin intermediaciones.

No obstante, advierte que el uso excesivo de estos espacios podría generar un "canal unidireccional" de comunicación oficialista, lo que iría en contra del equilibrio informativo en una democracia. Además, enfatiza que el presidente debería garantizar mecanismos de compensación para los medios privados afectados por la interrupción de su programación.

Perspectiva jurídica y regulación futura

El abogado y analista Francisco Bernate considera que la medida es novedosa y rompe con el modelo tradicional de alocuciones presidenciales, que solían limitarse a discursos pregrabados o transmisiones esporádicas. Bernate destaca, aunque las normativas sobre los consejos de ministros fueron establecidas en un contexto diferente, actualmente no existe una legislación la cual prohíba explícitamente su emisión en vivo.

Según su análisis, el debate radica en la interpretación de la normativa vigente más que en una violación legal directa. En este sentido, señala que la clave será la respuesta de la ciudadanía y la posible actualización de las regulaciones para evitar excesos en el uso de este recurso.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS