
Foto: Alan Cortés (NotiPress)
De acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), las cifras reveladas por las recientes encuestas de salud del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican una gestión insuficiente del sistema de salud en México. En un comunicado compartido con NotiPress, el CEESP, órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que en 2021 solo 40% de la población recibió atención médica en el sector público.
Especialistas del sector privado informaron que el sistema de salud se encuentra en un estado desfavorable para el manejo sanitario de riesgos actuales, como la pandemia por Covid-19 y viruela del mono. Si bien ello tiene diversos precedentes, al respecto destacaron la desaparición del Seguro Popular en 2019, que dio lugar a la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI).
Según el análisis del CEESP sobre la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2022, México se encuentra entre los países con menor cantidad de recursos destinados a combatir la crisis sanitaria. Asimismo, los resultados indicaron que 69.2% de la población fue atendida en salud privada; mientras los afiliados al IMSS e ISSSTE fueron atendidos en porcentajes de 38 y 25 puntos, respectivamente.
Cifras destacadas por el centro informaron que entre 2018 y 2020 al menos 15.6 millones de personas se quedaron sin servicios de salud. Aunado al embate sanitario por la pandemia, el gasto de los hogares en materia de salud incrementó 40.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.
Las dificultades enumeradas por el CEESP involucran el acceso directo a los servicios de salud, pero su comunicado resaltó la escasez de medicamentos. Bajo esa línea, el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Zoé Robledo informó que la escasez de medicamentos se debe a la falta de cumplimiento de los contratos del INSABI. Según Robledo, algunas empresas farmacéuticas ofertaron montos que no iban a cumplir durante la licitación; mientras otras tienden a colocar los medicamentos directamente en almacenes, donde permanecen fuera de circulación.
Por su parte, con motivo de las declaraciones realizadas el 16 de agosto de 2022 por el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, el CEESP informó que la perspectiva oficial sobre los consultorios y farmacias privadas del país es preocupante. Durante su participación en la rueda de prensa, el subsecretario indicó que este sector opera en condiciones precarias y únicamente sigue una agenda lucrativa para las grandes empresas farmacéuticas.
En la opinión del órgano asesor del CCE, las autoridades sanitarias del país no tienen el mejoramiento del sistema sanitario entre sus propiedades. Sobre ello agregaron el difícil acceso a servicios de salud, así como el incremento del gasto sobre la atención médica. Según la información proporcionada por ENSANUT, en la administración actual el gasto en clínicos aumentó 55%, y el gasto promedio en medicinas se ubicó en 450 pesos.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS