Industria automotriz mexicana otra vez en alerta tras nuevos aranceles de Trump

 26-03-2025
Patricia Manero
   
Portada | Economía
Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

Foto: Patricia Manero (NotiPress/Composición)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de un arancel del 25% a la importación de automóviles que no sean fabricados en territorio estadounidense. La medida, firmada el 26 de marzo de 2025 en la Oficina Oval, busca incentivar la producción local de vehículos y fortalecer la economía nacional.

Durante la firma de la orden ejecutiva, Trump declaró: "Lo que vamos a hacer es un arancel del 25% a todos los autos que no se fabriquen en Estados Unidos, si se fabrican aquí, absolutamente no". La implementación de este arancel entrará en vigor el próximo 2 de abril, aunque el mandatario no especificó si México recibiría un trato especial bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reaccionó a la medida durante su conferencia matutina del 26 de marzo. Señaló que su administración mantiene conversaciones con el secretario de Comercio de Estados Unidos, en las que se ha abordado la posibilidad de una excepción para México. "Nosotros pensamos, por lo que ha dicho el presidente Trump hasta ahora, y por las conversaciones que tiene el secretario Marcelo Ebrard con el secretario Lutnick, que México va a tener una situación especial por el tratado (T-MEC), pero es una decisión del presidente", expresó.

A pesar de estas gestiones, Trump no mencionó explícitamente ningún tipo de consideración especial para México en su anuncio. La incertidumbre crece en la industria automotriz mexicana, ya que el 79.7% de las exportaciones de vehículos ligeros del país tienen como destino Estados Unidos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Impacto en la inversión y cadenas de suministro

La nueva política arancelaria podría afectar la inversión extranjera directa (IED) en México. Según Héctor Magaña Rodríguez, profesor del Departamento de Finanzas del Tecnológico de Monterrey, "en 2024 nuestro país alcanzó un récord de 36,872 millones de dólares de inversión extranjera directa en el sector manufacturero". Sin embargo, también se advierte que "las nuevas inversiones cayeron un 39% con respecto a 2023, reflejando esta incertidumbre económica de las medidas arancelarias".

Además, en términos logísticos, los aranceles podrían generar costos adicionales para las empresas que operan bajo modelos de producción transnacionales. Magaña destaca que "piezas y componentes que cruzan la frontera en procesos just in time ahora acumularían costos adicionales en cada cruce, afectando la eficiencia de las operaciones transnacionales". Esto podría poner en riesgo la competitividad de México como un centro clave de manufactura para el mercado estadounidense.

Condiciones para autos bajo el T-MEC

El decreto de Trump establece que los vehículos importados bajo el T-MEC podrían recibir un trato preferencial. Se permitirá deducir el valor del contenido estadounidense del automóvil del total gravable, aplicando el 25% solo sobre el porcentaje restante. No obstante, si la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) determina que hubo una sobreestimación del contenido estadounidense, el arancel se aplicará al total del vehículo.

La industria automotriz mexicana enfrenta ahora un panorama incierto. Aunque las negociaciones con el gobierno estadounidense continúan, las empresas deberán evaluar el impacto de la medida en sus costos y estrategias de exportación.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS