Cumbre del G7 en Italia aborda conflictos como parte central de la agenda global

 14-06-2024
Noelia Acuña
   
Portada | Internacional
Foto: Cortesía G7

Foto: Cortesía G7

El encuentro del Grupo de los Siete (G7) se está llevando a cabo en Italia, bajo la presidencia de Giorgia Meloni, en un contexto internacional marcado por elecciones europeas recientes y próximos comicios en Estados Unidos. La cumbre se centrará en los conflictos en Ucrania y Gaza, migración, desarrollo y economía.

NotiPress dialogó con la Beata Wojna, profesora del Tecnológico de Monterrey y analista internacional, explicó que esta edición "Es una cumbre muy relevante, especialmente con la participación del presidente estadounidense. Aunque no podemos hablar de un presidente renovado, los problemas que enfrenta siguen siendo los mismos y se discutirán ampliamente en el contexto del G7".4

Uno de los puntos más destacados de la cumbre del G7 será la firma de un acuerdo de cooperación en temas de seguridad entre Estados Unidos y Ucrania, con una vigencia de diez años, según confirmó Wojna. Además, la participación de líderes internacionales como el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el presidente argentino, Javier Milei, añade un matiz interesante a la cumbre.

La edición de la cumbre del G7 en Italia, que se da desde el 13 al 15 de junio, acogerá a los países miembros del G7: Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido y la Unión Europea. Asimismo, Italia le dio la bienvenida al papa Francisco, al rey de Jordania y, a líderes de los países como Ucrania, India, Brasil, Argentina, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Kenia, Argelia, Túnez y Mauritania. Francisco disertó sobre los desafíos de la inteligencia artificial y urgió a los líderes del G7 de abordar con ética a la IA.

"Brasil, con la presidencia del G20, busca conectar las agendas del G7 y el G20, mientras que la participación de Milei representa una visión más conservadora en el escenario global. Su presencia podría influir en los debates sobre capitalismo y libertad", indicó la experta.

Con la ausencia de Rusia, excluida desde 2014 debido a la anexión de Crimea, sigue siendo un tema candente. Wojna subrayó que no se esperan cambios en la participación rusa en el G7 debido a la guerra en Ucrania. Pese a no estar presente de manera presencial, Vladimir Putin envió un mensaje de propuesta de alto el fuego y puso dos condiciones para que esto ocurra. Fue durante una conferencia de prensa el 14 de junio de 2024.

Además de los temas centrales ya mencionados, la cumbre del G7 de 2024 abordará otros asuntos críticos para la comunidad internacional. Los líderes del G7 tiene previsto discusiones sobre nuevas estrategias para combatir el cambio climático, con énfasis en la reducción de emisiones de carbono y la promoción de energías renovables. Se esperan compromisos importantes en el financiamiento de proyectos sostenibles en países en desarrollo. La creciente amenaza de ataques cibernéticos y el desarrollo de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica serán otros puntos clave.

Teniendo en cuenta el contexto de la pandemia de Covid-19, está sobre la mesa las nuevas medidas para fortalecer los sistemas de salud globales, incluyendo la preparación y respuesta ante futuras pandemias y la mejora del acceso a vacunas y tratamientos. También está planeado abordar las políticas comerciales y económicas globales para abordar la inflación, las interrupciones en las cadenas de suministro y las tensiones comerciales entre grandes economías como Estados Unidos y China.

Por su parte, el presidente francés Emmanuel Macron expresó su preocupación por el impacto del cambio climático en la seguridad global. También el canciller alemán Olaf Scholz destacó la importancia de una cooperación más estrecha en temas de ciberseguridad. De la misma manera, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, subrayó la necesidad de avanzar en la digitalización de las economías para mejorar la resiliencia frente a futuras crisis.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS