Ciudad de México,
Axel Olivares
Crédito foto: Sergio F Cara (NotiPress/Ilustración)
Ante el auge de la inteligencia artificial, los gobiernos no podían quedar exentos de su utilización para la resolución de los procesos administrativos. Sin embargo, algunas administraciones implementaron esta herramienta con mayor impulso que otras. En el caso de América Latina, varios gobiernos ya trabajan con inteligencia artificial en áreas indispensables, aunque en diferente medida dependiendo de la nación y su marco legal para acogerla.
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la integración de herramientas propias de la cuarta revolución industrial podría contribuir hasta el 5,4% del PIB regional para 2030. No obstante, se destaca la necesidad de que los gobiernos jueguen un papel activo para la implementación de la IA, fomentando políticas que fomenten la innovación, la inversión en infraestructura y la formación de talento.
Para la implementación de la IA en la estructura gubernamental, primero la IA debe haber logrado un nivel necesario de desarrollo en el país. Si bien América Latina se encuentra aun lejos del nivel de desarrollo alcanzado por Estados Unidos y Europa, varios países de la región lograron grandes avances en la materia. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile encabeza por segundo año consecutivo el índice latinoamericano de inteligencia artificial (ILIA), seguido por Brasil y Uruguay.
Los tres países "no sólo han avanzado en la implementación de tecnologías basadas en la IA, sino que también están orientando sus estrategias nacionales hacia la consolidación y expansión de estas tecnologías en todos los sectores de su economía y sociedad", destacó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia). A estos países le siguen Argentina, Colombia y México.
No obstante, llama la atención la disparidad regulatoria en los diferentes países en torno a la IA. Mientras que, en Argentina, el gobierno de Javier Milei aboga por una desregulación absoluta de la herramienta, otros países como Colombia buscan una mayor regulación.
Milei indicó en reiteradas oportunidades que uno de los proyectos del gobierno es convertir a Argentina en un "polo de inteligencia artificial" respaldado por capitales internacionales provenientes principalmente de Sam Altman y Elon Musk. Mientras que el gobierno colombiano aseguró que tiene 9 iniciativas desde el gobierno para regular la IA e implementarla en sectores como el agro.
"La IA para Colombia debe ser un punto de inflexión en el desarrollo de las regiones históricamente olvidadas, así como una transición para una economía basada en el conocimiento", dijo Alexander López, director del Departamento Nacional de Planeación de Colombia.
Por otra parte, en Centroamérica, Costa Rica se convirtió en el primer país de la región en anunciar una iniciativa para desarrollar estrategias basadas en IA. En 2023, firmó una carta de compromiso con la UNESCO, desarrollada por el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones, que determina un marco ético para la implementación de inteligencia artificial en la nación centroamericana.
En América Latina "hay muchas ganas, mucho interés por la tecnología, pero no hay sentido de urgencia", sostuvo Rodrigo Durán, director ejecutivo de Cenia. La institución indica que una de las principales obstáculos en la región es su incapacidad para desarrollar y retener profesionales expertos en la IA, lo cual se ve luego reflejado en la desnivelada absorción de la IA en la administración gubernamental.