Cómo el internet satelital rescató la comunicación tras el paso de Otis

 26-03-2025
Martín Olivera
   
Portada | Negocios
Foto: Pexels

Foto: Pexels

Otis se intensificó de forma inesperada y en pocas horas, provocando el colapso de las telecomunicaciones tradicionales en Acapulco. "En un día creció de tormenta tropical a categoría cuatro, en horas", señaló Marcos Duarte Rivero, gerente general de HughesNet en México. El desastre afectó gravemente la infraestructura terrestre: "No sabíamos de qué magnitud había sido el desastre. No había teléfono, no había Internet, las antenas de radio tradicionales se las llevó el viento", comentó a NotiPress.

Rivero explicó el papel que tuvo la empresa en el restablecimiento de la conectividad tras el paso del huracán en Acapulco. La operación se llevó a cabo mediante infraestructura satelital, que permaneció operativa a pesar de la devastación en tierra.

HughesNet movilizó recursos rápidamente en coordinación con la Cruz Roja Mexicana. "Nos fuimos, mandamos a nuestros técnicos, que afortunadamente, como te decía hace ratito, tenemos en prácticamente todo el país", explicó Duarte. Esta red de técnicos locales permitió actuar sin depender de personal externo. "No tuvimos que mandar a los técnicos de Chilpancingo o de Lázaro Cárdenas, teníamos técnicos en Acapulco", detalló.

El punto de conexión fue establecido en el centro de mando de la Cruz Roja en Acapulco Diamante. "Esa primera conectividad de HughesNet en el puesto de mando de la Cruz Roja en Acapulco Diamante, fue la primera forma de darle a entender al mundo lo que realmente había pasado", afirmó Duarte. Esta acción permitió transmitir información crítica hacia autoridades, medios y organismos de auxilio, en un momento en que las vías de comunicación tradicionales estaban completamente caídas.

La tecnología satelital demostró una notable resiliencia ante la catástrofe. "El satélite no se inunda, no se incendia, no lo pueden vandalizar, está a 36.000 km, lo que sí sucede en la Tierra", explicó el gerente general. Para habilitar la conectividad, se utilizaron plantas móviles de energía proporcionadas por la Cruz Roja, lo que permitió activar el servicio en pocas horas después del desastre.

Duarte destacó que esta experiencia no fue nueva para la empresa, ya que en otras ocasiones participaron en situaciones similares. Sin embargo, el caso de Acapulco evidenció de manera contundente el valor de contar con una alternativa de comunicación independiente de la infraestructura terrestre. "Demostramos algo muy interesante que es la resiliencia de la conectividad satelital", puntualizó.

Más allá de los escenarios de emergencia, Duarte también resaltó que muchas estaciones de servicio, comercios y oficinas utilizan el internet satelital como respaldo. "Hay muchas tiendas ya, gasolineras que están ubicadas en puntos donde no llega el teléfono móvil, donde no llega la línea fija", explicó. La tecnología permite mantener servicios esenciales activos, incluso en condiciones adversas.

Para HughesNet, la preparación frente a eventos extremos como lo fue el huracán Otis debe formar parte de la planificación de todas las empresas del sector. "Las empresas de telecomunicaciones particularmente, deben de estar preparadas antes, durante y después de un desastre", afirmó Duarte. La empresa documentó esta experiencia en un libro reciente sobre telecomunicaciones en emergencias, que incluye recomendaciones para reguladores, operadores e instaladores.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS