Lilly anuncia planes para aumentar las inversiones en investigación clínica

 17-02-2025
Martín Olivera
   
Portada | Negocios
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

En Lilly México anunciaron su intención de expandir la inversión en investigación clínica y fortalecer el acceso a tratamientos innovadores en el país durante los próximos cinco años. La compañía destacó su compromiso con el desarrollo de medicamentos para enfermedades cardiometabólicas, diabetes, obesidad y padecimientos cardiovasculares.

Durante el foro Health Summit: The Power of Innovation de Forbes, Ilya Yuffa, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International, mencionó: "En Lilly, estamos dedicados a descubrir medicamentos innovadores que ayudarán a abordar algunas de las condiciones médicas más desafiantes del mundo. Nos apasiona mejorar vidas, garantizar el acceso a la innovación y colaborar con los sistemas de salud a nivel global. El 'Plan México' fomentará la inversión en investigación y la colaboración en los próximos años para ayudar a enfrentar desafíos complejos como la diabetes y la obesidad".

Entre sus próximos planes, Lilly piensa lanzar dos nuevos medicamentos o indicaciones por año en México y América Latina en los próximos cinco años. Asimismo, resaltó que su inversión en investigación clínica en México se cuadruplicó entre 2019 y 2024, pasando de 17 a 103 millones de dólares. La empresa señaló que, con las condiciones adecuadas para acelerar estos procesos, podría incrementar significativamente su inversión en el país.

Colaboración con autoridades y expansión de ensayos clínicos

Karla Alcázar, presidenta y gerente general de Lilly Latinoamérica, destacó la importancia de generar un entorno regulatorio favorable para la investigación y el acceso a tratamientos. "El Plan México tiene como objetivo atraer $2 mil millones en inversión para investigación, mejorando la competitividad internacional del país. Esto incluye la reducción del tiempo necesario para autorizar y organizar investigación clínica", afirmó.

Alcázar agregó que Lilly busca fortalecer la cooperación con las Secretarías de Salud, Economía e Innovación, así como con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). "Celebramos la oportunidad de colaborar con las Secretarías de Salud, Economía e Innovación, y con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para traer más investigación clínica a México. Esta iniciativa permitirá a las personas en México acceder a tratamientos innovadores y podría generar más empleos altamente calificados. Lilly estuvo presente en México por más de 80 años y estoy emocionada por este nuevo capítulo en nuestra historia en el país", declaró.

La empresa informó que América Latina contribuye con hasta el 40% de los participantes globales en algunas de sus investigaciones. Actualmente, Lilly lleva a cabo 67 estudios clínicos en México enfocados en cáncer de mama, pulmón y próstata, hígado graso, enfermedades cardiovasculares, daño renal, artritis idiopática juvenil, colitis ulcerosa y migraña pediátrica.

Necesidad de mayor representación en investigación clínica

Desde Lilly destacaron que las enfermedades cardiometabólicas y metabólicas representan un desafío creciente en México y América Latina. La compañía citó un informe de 2015 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el cual señala que las personas hispanas enfrentan tasas de mortalidad más altas por condiciones como la diabetes, además de una mayor prevalencia de obesidad, lo cual puede contribuir a enfermedades cardiovasculares.

La empresa resaltó que actualmente hay 14.1 millones de adultos viviendo con diabetes en México, equivaliendo al 17% de la población adulta del país. Además, más de 140 millones de personas en América Latina viven con obesidad. Ante estas cifras, Lilly enfatizó la importancia de que la región esté representada en los programas de investigación clínica globales para mejorar los tratamientos disponibles.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS