
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
Con 90 por ciento de participación en el mercado laboral mexicano, las pequeñas y medianas empresas (pymes) son la columna vertebral de la economía, reveló la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Sin embargo, la incertidumbre geopolítica internacional dificulta el acceso al financiamiento para las empresas del sector, especialmente en materia de banca tradicional, reveló Serfimex Capital.
De acuerdo con BBVA, las pymes tienen una plantilla laboral de 11 a 100 trabajadores, y su gestión de costos requiere mayor cuidado de administración financiera comparado con las grandes empresas. Por el tamaño de estas organizaciones, el banco tradicional subrayó que cuentan con 5 tipos de financiamiento: créditos empresariales, crowdfunding, incubadoras, financiamiento de proveedores, y sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes).
Por su parte, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) informó que las pymes requieren acceso a financiamiento para aprovechar los modelos de negocios como el nearshoring, o relocalización. En el contexto de de incertidumbre geopolítica internacional, algunos factores que pueden entorpecer las financiaciones incluyen los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como las presiones inflacionarias.
En la opinión para NotiPress de Alejandro Macin, director de negocios de Serfimex Capital, las pymes pueden recurrir a las sofomes en búsqueda de esquemas de financiamiento flexibles. Bajo un esquema restrictivo en líneas de créditos, volatilidad de mercado, y tasas de interés más altas, la banca tradicional no cuenta con servicios como el leasing.
Respecto a esta clase de arrendamiento puro ofrecido por las sofomes, el financiamiento presenta ventajas fiscales de grado competitivo, tales como la deducción de pagos en gastos operativos. Otras ventajas de los financiamientos flexibles para las pymes incluyen la depreciación de activos fijos, flujo de capital con dinamismo, y respuesta rápida a las deudas.
Asimismo, con la participación de las sofomes en el financiamiento de las pymes, las empresas tienen la alternativa de diversificar las fuentes de ingresos y adquirir equipo tecnológico especializado. Con motivo de la evolución del nearshoring, la infraestructura industrial cobró importancia para las empresas con operaciones en México.
El impacto del modelo de la relocalización en México está orientado a mejorar las cadenas de suministro, y depende de los procesos de modernización con las herramientas tecnológicas. Tras las dificultades de la banca tradicional de cara a la geopolítica internacional, las sofomes y la flexibilidad de financiación otorga a las pymes un abanico de soluciones financieras potenciadas con tecnología.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS