
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
Con las reformas energéticas de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, la cooperación entre los sectores será clave para trabajar desde un esquema de nacionalización de la producción eléctrica. Ante un clima de comercio exterior y cadenas de proveeduría marcado por los aranceles estadounidenses, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que las reformas energéticas bajo el Plan México podrían ser insuficientes para impulsar la inversión en el sector privado.
De acuerdo con la secretaria de Energía del Gobierno de México, Luz Elena González Escobar, las reformas energéticas buscan revertir la privatización bajo la antigua reforma de 2013. La vocera del sector energético subrayó que las nuevas leyes impulsaran el fortalecimiento de las empresas públicas, la planeación vincultante desde el Estado mexicano, inversión en energías limpias, trazabilidad de combustibles, y permitirán la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Entre las medidas de mayor impacto para el sector energético en México, se encuentra la función regulatoria de la CNE según las facultades de la Secretaría de Energía (Sener). Bajo un esquema de fortalecimiento de PEMEX y la CFE como empresas públicas, el sector público contará con el 54 por ciento de la generación de energía eléctrica del país
Según la Presidencia de la República, estas leyes secundarias son un requisito clave para el cumplimiento del Plan México durante el segundo piso de la 4T. Tras afirmar "mejor tarde que nunca", BBVA subrayó que el gobierno de Sheinbaum apostará por una sinergia de los sectores público y privado en materia de comercio exterior.
Frente a las decisiones operativas de Morena, voceros del sector empresarial mexicano compartieron su preocupación por un clima económico insuficiente para incentivar la inversión, incluso con las oportunidades del nearshoring. Durante una reunión del Gobierno de México con el CCE el primero de febrero, autoridades de ambos sectores discutieron los alcances del Plan México, en particular factores como el sector energético.
La sala de prensa del CCE consultada por NotiPress señaló que el sector privado mexicano mantiene incertidumbre sobre las reformas en materia de inversión, derivada del manejo del expresidente López Obrador. Si bien contar con los recursos, la infraestructura, y los elementos productivos son medidas alcanzables a largo plazo, la carga de regulación se encuentra elevada y será un obstáculo, agregaron.
Comparado con las opiniones nacionales , las organizaciones extranjeras sostienen que el clima puede ser propicio para la inversión si se cumplen ciertas condiciones. Según Energy for Growth Hub, el Gobierno de México debe ser transparente con los contratos para la generación de energía con el sector privado, especialmente por las facultades de regulación del estado.
Finalmente, el impacto de México en las cadenas de proveeduría globales bajo un fortalecimiento de las empresas públicas cobró importancia ante los recientes aranceles prometidos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Durante una entrevista con la cadena Texas Standard, el analista Matt Smith reiteró que las sanciones del presidente afectarán el valor de las exportaciones de crudo. Por ello, la amenaza de presiones aduanales ocurre ante un desafío de cooperación entre los sectores, y podrían incrementar la incertidumbre de inversión entre los agentes privados.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS