Guadalajara, Jalisco,
Patricia Manero
Crédito foto: UdG
El impacto del cometa Shoemaker-Levy en Júpiter, en 1994, fue uno de los acontecimientos astronómicos más memorables de la década de los 90. Este evento, junto con otros descubrimientos que transformaron la astronomía, será el eje central de la onceava edición del Coloquio Internacional de Astronomía: Universo y Sociedad, a celebrarse los días 6 y 7 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la UdeG.
Alberto Nigoche Netro, coordinador del coloquio, destacó que la temática de este año, "La revolución de los 90 en la astronomía: las nuevas fronteras del cosmos", repasará hitos como el descubrimiento de exoplanetas, el lanzamiento del telescopio Hubble y avances en la comprensión de la energía oscura. "Esta década fue prodigiosa en descubrimientos astronómicos, algunos tan importantes que cambiaron la concepción que teníamos de la formación y evolución del universo", explicó.
6 de diciembre en el CUCEI
7 de diciembre en la FIL, Salón 4 del Área Internacional
El coloquio, que inició en 2014, se ha consolidado como un referente de divulgación científica dentro de la FIL. Según el doctor Héctor Hugo Ulloa Godínez, director del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG, los avances tecnológicos de los 90 fueron cruciales para el crecimiento del conocimiento astronómico. Por su parte, el rector del CUCEI, Marco Antonio Pérez Cisneros, resaltó que este evento busca acercar la ciencia al público en general mediante un lenguaje accesible.
La participación de más de 23 expertos y la combinación del conocimiento científico con la plataforma de la FIL prometen un programa atractivo para estudiantes y aficionados a la astronomía.