
Foto: Alan Cortés (NotiPress/Composición)
Durante la conferencia Privacidad de datos en la industria farmacéutica y de dispositivos médicos: desafíos y retos, organizada por la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), especialistas analizaron herramientas tecnológicas aplicables a la gestión ética y segura de la información. NotiPress participó en la cobertura de este encuentro, en el cual se destacó el uso de blockchain como mecanismo para garantizar la trazabilidad y la inalterabilidad de los datos.
Ricardo Cacho, consejero en Von Wobeser y Sierra, expuso los beneficios de esta tecnología basada en estructuras descentralizadas. Durante su intervención, señaló cómo el blockchain permite "una cadena de bloques segura por ser descentralizada, inalterable, infalsificable y pública", lo cual eleva el nivel de protección en sectores donde se manejan datos sensibles, como los ensayos clínicos o los reportes regulatorios confidenciales.
Según el especialista, esta arquitectura impide la modificación de registros por parte de un solo actor, debido a que cada cambio requiere validación por una red distribuida de computadoras. "Nadie la puede manipular, solo si se siguen las reglas establecidas en el protocolo de blockchain se pueden insertar información, proteger", puntualizó. Esta capacidad convierte al sistema en una herramienta efectiva para preservar evidencia y prevenir manipulaciones.
Desde su perspectiva, el blockchain permite registrar cambios de forma verificable en procesos legales o administrativos. Para ejemplificarlo, Cacho señaló que "blockchain te sirve para crear los cambios. (...) Si yo voy a poner este documento, la cadena de custodia la vamos registrando cada paso en el blockchain".
En este sentido, resaltó que la infraestructura no constituye un obstáculo técnico relevante para las empresas. Los costos se concentran en la fase de implementación, mientras el mantenimiento y las operaciones dentro del sistema resultan accesibles. Agregó: "Lo que sí tengo que hacer es pagar la comisión del registro en el blockchain", indicando que los servidores participantes reciben recompensas en tokens por validar la información.
Finalmente, remarcó que el uso de blockchain no sustituye a las personas en los procesos de cumplimiento, sino que refuerza su capacidad para preservar la integridad institucional. Consideró su utilidad para resguardar "de nuestros propios vicios, de nuestras propias susceptibilidades", mediante la generación de evidencia confiable, capaz de minimizar riesgos de corrupción o uso indebido de datos.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS