![Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)](https://notipress.mx/img/content/26016.webp)
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) planteó un llamado a transformar las políticas de confianza y seguridad en inteligencia artificial (IA) para garantizar un acceso más inclusivo y equitativo, especialmente en países en desarrollo. En un informe reciente, el WEF destacó la importancia de priorizar los ecosistemas locales de IA y de desarrollar soluciones adaptadas a contextos geográficos, culturales y lingüísticos específicos.
La inteligencia artificial, como una de las tecnologías más influyentes de la actualidad, tiene el potencial de generar beneficios significativos para la humanidad y el desarrollo sostenible. Sin embargo, según el WEF, las normas actuales de confianza y seguridad tienden a excluir a comunidades y regiones consideradas de "alto riesgo", limitando su participación en la economía digital.
Retos en los sistemas actuales de confianza y seguridad
Un concepto de confianza y seguridad se refiere a las políticas y normativas buscando mitigar riesgos en productos y servicios digitales. Estas prácticas, generalmente diseñadas por empresas de países desarrollados, incluyen filtros automáticos, controles de acceso y restricciones basadas en datos, los cuales a menudo se implementan sin considerar los matices locales.
Por ejemplo, usuarios en regiones específicas enfrentan problemas como:
- Retenciones en pagos en línea, lo cual puede generar retrasos importantes en operaciones cotidianas.
- Dificultades para registrar negocios en Google Maps, afectando la visibilidad de empresas locales.
- Bloqueos en mercados digitales, dificultando la actividad comercial de emprendedores debido a barreras lingüísticas o errores en los filtros de contenido.
"Si bien la lógica detrás de algunas de estas prácticas de confianza y seguridad puede ser bien intencionada, hay casos en los que han tenido resultados negativos", afirmaron en su análisis.
Hacia un modelo más inclusivo
Lo propuesto por el WEF es un abordaje proactivo y colaborativo para abordar estas inequidades. Según el informe, es urgente repensar las políticas actuales, reemplazando medidas reactivas con estrategias adaptativas que consideren los derechos, la inclusión y las necesidades locales.
Entre las soluciones sugeridas se encuentran:
- Incorporar datos locales y perspectivas comunitarias para optimizar las normativas de confianza y seguridad.
- Desarrollar herramientas de apelación más accesibles, incluyendo soporte en idiomas nativos.
- Fomentar colaboraciones entre actores públicos y privados para ajustar las tecnologías a las realidades de las economías emergentes.
Se resaltó que la IA tiene un papel fundamental en la reducción de desigualdades, siempre y cuando se implemente con una perspectiva inclusiva. Esto implica considerar tanto las necesidades de los usuarios en países en desarrollo como las barreras estructurales que enfrentan.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS