Acompañamiento médico orienta la elección de técnicas para reconstrucción mamaria

 02-06-2025
Judith Moreno
   
Foto: Unsplash

Foto: Unsplash

Durante el proceso de recuperación oncológica, la reconstrucción mamaria representa una de las decisiones más delicadas. Para muchas pacientes, entender con claridad las opciones disponibles resulta esencial. En instituciones como el Hospital Houston Methodist, las consultas especializadas permiten presentar las diferencias entre técnicas reconstructivas, eliminando incertidumbres y facilitando elecciones adecuadas.

El abordaje médico incluye una evaluación física junto con un análisis detallado del historial clínico. Este paso inicial no sólo identifica condiciones relevantes, también permite a los profesionales adaptar las propuestas quirúrgicas al perfil individual. Dos métodos predominan en este tipo de cirugía: la colocación de implantes y el uso de tejido corporal, conocido como procedimiento de colgajo.

Según la Dra. Aldona J. Spiegel, "el objetivo de la reconstrucción mamaria es remodelar y restaurar el pecho lo más cercano posible al original". En su experiencia, la posibilidad de elegir entre alternativas técnicas tiene un impacto directo en la confianza de quienes enfrentan una mastectomía.

Así, el primer enfoque, basado en implantes, suele implicar una intervención directa tras la extracción del tejido mamario. En estos casos, se utiliza una matriz de colágeno que proporciona soporte al implante. Esta técnica permite realizar la reconstrucción en el mismo acto quirúrgico, reduciendo tiempos de hospitalización. El procedimiento puede ser ambulatorio, sin necesidad de recurrir a otras zonas corporales.

Por otro lado, existen pacientes que rechazan materiales sintéticos y prefieren recurrir a su propio tejido. Esta estrategia se aplica principalmente en casos donde existe exceso de piel o grasa en el área abdominal. El tejido se traslada para crear una nueva forma mamaria, sin necesidad de insertar elementos externos. Aunque esta alternativa requiere una cirugía más extensa, algunos perfiles clínicos la consideran más compatible con sus expectativas.

Una vez finalizada la primera consulta, se organiza una segunda reunión. Este encuentro tiene como finalidad revisar toda la información entregada, resolver dudas pendientes y confirmar el plan quirúrgico. La institución ofrece la opción de llevarlo a cabo de forma presencial o mediante videoconferencia, dependiendo de la disponibilidad de la paciente.

La consulta inicial también cumple una función informativa crucial. A través de recursos visuales y materiales en línea, las pacientes acceden a contenido específico que detalla cada técnica. La Dra. Spiegel subraya esta etapa preparatoria: "La reconstrucción mamaria puede ser un proceso complejo, por eso resulta importante que las pacientes reciban información amplia en diferentes formatos".

Cada uno de estos procedimientos tiene indicaciones precisas. La elección no se realiza de forma aislada; responde a un diálogo entre el equipo médico y la paciente. El tipo de mastectomía, el estado de salud general y los resultados esperados forman parte del análisis. Por eso, iniciar esta conversación desde el primer momento del tratamiento oncológico representa un paso fundamental hacia una recuperación integral.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS