Avances en vehículos autónomos y su introducción real a las ciudades

 07-07-2019
A Amigon
   
Foto: Pedro Basilio (NotiPress)

Foto: Pedro Basilio (NotiPress)

Una de las grandes apuestas de años recientes en la industria automotriz son los vehículos autónomos, gran parte de las empresas de autos forman alianzas y mejoran su tecnología con el fin de hallarse en la vanguardia para estar al mando en esta nueva etapa de movilidad. En 2019 ya hay avances en este sector pero, aparte de los tecnológicos, se necesita de la cooperación de otras empresas fuera de la industria automotriz y del gobierno para ir a la par y permitir al crecimiento de los vehículos con el desarrollo de las ciudades.

De los últimos avances en tecnología de vehículos autónomos se destaca Humanising Autonomy, una startup londinense que implementa tecnología de inteligencia artificial en el desarrollo de los nuevos autos. Fue a partir de machine learning como se entrenó al software para identificar los comportamientos de los peatones y ciclistas que circundan al vehículo. Así, una vez instalado en un auto, este pueda saber cuando un peatón establece contacto visual con él o si se encuentra viendo un smartphone; también analiza si un ciclista o motorista planea dar la vuelta o si ha visto al coche. Este desarrollo de parte de la startup se espera implementar a los vehículos autónomos gracias al aporte de 5.3 millones de dólares de parte de inversores internacionales.

Otro avance en lo que va de 2019 es la presentación del XC90 de Volvo con el sistema de conducción autónoma de Uber. El auto, que se encuentra en fase de prueba, tiene métodos innovadores de seguridad como un respaldo para la dirección y el frenado, así como la detección total del vehículo en caso del fallo de los sistemas primarios. El XC90 autónomo también cuenta con sensores habilitadores de movimientos correctos por un entorno urbano. BMW no se queda atrás y prevé para 2021 sacar al mercado su coche de conducción autónoma nivel 4 y 5 (conducción completamente autónoma). Es común en Las Vegas, Nevada, observar estos coches autónomos.

La inversión por la tecnología de Humanising Autonomy al igual que los sistemas de sensores y de conducción de Uber con Volvo reflejan la necesidad de medidas para que el auto no sólo pueda moverse sin necesidad de un conductor, sino también sea comprenda su alrededor.

Alianzas como las de Volvo y Uber han sucedido a lo largo de estos años, ya que es importante para las empresas automotrices liderar el mercado de vehículos autónomos y el objetivo de empresas dedicadas a otros ámbitos como son Uber o Domino´s, en la alianza entre Ford y Volskwagen, es ser de los primeros en beneficiarse de la nueva tecnología.

El Índice de Preparación de Vehículos Autónomos 2019 de KPMG, una red global de firmas de auditorías, analizó cuatro aspectos de 25 países para saber qué tan bien adaptados estaban en la recepción de vehículos autónomos. Los puntos analizados fueron: política y legislación, tecnología e innovación, infraestructura y aceptación de parte del consumidor.

México es ejemplo del país con necesidades específicas para que el vehículo autónomo esté a la par de las ciudades, pues en el estudio de KPMG resultó el número 23 en los tres primeros aspectos y 21 en la aceptación de los usuarios. La creación de legislaturas para autónomos y el mejoramiento de infraestructura son los principales retos del país.

Aún tienen que analizarse ciertas problemáticas, como la perdida de empleos para chóferes del transporte público o la entrada de una nueva generación de coches en la conformación de ciudades dirigidas hacia el peatón. En cuanto a la introducción de autos autónomos, México debe realizar las suficientes adaptaciones para que los vehículos manejados por sí mismos corran por caminos mexicanos, una realidad bastante lejana al 2019.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS