Pobreza menstrual afecta educación de adolescentes en México y América Latina

 13-06-2025
Brenda Rodríguez
   
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

La pobreza menstrual afecta gravemente a niñas y adolescentes en México y América Latina. Datos recientes revelan que el 43% de las estudiantes mexicanas se ausenta de la escuela durante su periodo menstrual, y un 30% recurre a soluciones improvisadas ante la falta de productos adecuados, como papel higiénico. Esta situación no sólo limita su acceso a la educación, también representa una barrera estructural que profundiza desigualdades de género, salud y desarrollo.

De acuerdo con el informe más reciente de la organización Mexicanos Primero, la pobreza menstrual también implica una falta de información adecuada. En la Ciudad de México, el 6% de las mujeres nunca ha recibido educación sobre la menstruación en ninguna etapa de su vida. Estas carencias son reflejo de una problemática más amplia que también afecta a adolescentes en zonas rurales, comunidades indígenas y poblaciones históricamente marginadas en la región.

Organismos como UNESCO y UNICEF advierten que el 25% de las adolescentes latinoamericanas ha faltado a la escuela durante su periodo debido a la carencia de productos higiénicos o instalaciones seguras. Este patrón de exclusión limita no solo su rendimiento académico, sino también su autoestima y participación futura en la economía formal.

Desde una perspectiva de Diversidad, Equidad e Inclusión, expertos subrayan que la falta de infraestructura y de acceso a productos sanitarios sostenibles impacta de forma desproporcionada a mujeres afrodescendientes, indígenas y personas trans. Ante esta realidad, diversas organizaciones y empresas han comenzado a impulsar cambios desde la comunicación estratégica y el trabajo comunitario.

Latam Intersect PR, agencia de relaciones públicas especializada en América Latina y firmante del Pacto de ONU Mujeres, destaca el papel transformador de la comunicación. "La comunicación tiene el poder de transformar realidades, y en temas tan urgentes como la pobreza menstrual en Latinoamérica, su impacto puede ser monumental", declaró Claudia Daré, directora de la agencia y reconocida en los Top Women Awards 2025 en la categoría Business Entrepreneur.

Dicha agencia ha promovido campañas para distribuir productos sanitarios reutilizables y fomentar una educación menstrual libre de estigmas. Según Daré, "las marcas y empresas, al amplificar estas conversaciones, tienen la oportunidad de liderar un cambio cultural profundo".

La conmemoración del Día Internacional de la Higiene Menstrual en mayo pasado puso nuevamente sobre la mesa la necesidad de garantizar el acceso a productos sanitarios, educación menstrual integral y servicios adecuados para todas las personas. Diversos actores sociales insisten en que este tema debe dejar de ser un tabú y abordarse desde políticas públicas firmes que garanticen equidad y dignidad.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS