¿Puede el trauma por violencia heredarse genéticamente?

 29-03-2025
Martín Olivera
   
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Un reciente estudio analiza si el trauma provocado por la violencia puede dejar marcas epigenéticas en el ADN que se transmiten a las siguientes generaciones. La investigación se enfocó en familias sirias afectadas por conflictos armados en la década de 1980 y después del levantamiento de 2011, y se basa en la posibilidad de que estas experiencias extremas de violencia generen modificaciones químicas heredables en el material genético.

El estudio, publicado en Scientific Reports, incluyó a 131 participantes distribuidos en tres grupos: 10 familias que huyeron en los años ochenta, 22 familias las cuales escaparon después de 2011, y un grupo de control de 16 familias sirias no expuestas a la violencia de guerra. El equipo examinó más de 850.000 regiones del ADN en busca de marcas epigenéticas, es decir, alteraciones químicas que no cambian la secuencia del ADN pero pueden afectar cómo funcionan los genes.

Los investigadores encontraron marcas epigenéticas específicas en adultos y menores expuestos directamente a violencia en ambas etapas históricas. También detectaron estas marcas en descendientes que no vivieron los eventos, incluidos hijos y nietos. En un caso, las marcas persistieron desde una mujer que presenció violencia en los años ochenta hasta su hija y sus nietos.

"Los últimos hallazgos son ‘los primeros en identificar las señales epigenéticas del trauma a lo largo de tres generaciones en humanos mediante un diseño de investigación controlado’", afirmó Rana Dajani, bióloga molecular de la Universidad Hachemita de Zarqa y coautora del estudio. Dajani también indicó: "La ciencia se basa en pequeños pasos, y este es un pequeño gran paso en la comprensión de la herencia epigenética".

El análisis se centró en los patrones de metilación del ADN, un mecanismo epigenético ampliamente investigado. Las muestras se tomaron de células de la mejilla y revelaron etiquetas de metilación distintivas en 21 regiones del ADN en personas que experimentaron violencia de primera mano. También hallaron 14 regiones con marcas similares en tres generaciones de una misma familia.

"Observar al menos dos, si no tres, o incluso cuatro generaciones es crucial. Esto no se hace a menudo en humanos", señaló Michael Kobor, epigenetista de la Universidad de Columbia Británica.

La comunidad científica mantiene posturas divididas sobre si estas marcas pueden heredarse. Durante el desarrollo embrionario, el ADN suele atravesar un proceso llamado reprogramación epigenética, que elimina la mayoría de las marcas previas. "Todas estas marcas, casi todas, se borran cuando los óvulos se unen al espermatozoide", explicó Kobor. Añadió que "la biología simplemente no respalda la metilación del ADN como vehículo de transmisión intergeneracional".

No obstante, Dajani destacó estudios recientes en animales según los cuales algunos sitios del ADN "podrían escapar a la reprogramación". También indicó que las familias analizadas no eran parientes consanguíneos, lo cual hace menos probable que la genética compartida o la crianza detallen por completo las marcas observadas.

Kobor mencionó otras posibles explicaciones, como la influencia del ambiente de crianza o reacciones similares al estrés en los hijos. "Existe la posibilidad de que el trauma de las madres se refleje en su crianza, y que esto genere estas marcas en la siguiente generación", señaló.

Rachel Yehuda, neurocientífica del Monte Sinaí, comentó: "Este es un excelente intento de analizar la huella biológica del trauma intergeneracional". También advirtió que el estudio "debería considerarse una prueba de concepto" y agregó: "Hay que ser cauteloso debido a la selección del tejido, el pequeño tamaño de la muestra y la incertidumbre de sus implicaciones clínicas".

Dajani planea ahora ampliar la investigación a cuatro generaciones de familias palestinas que vivieron situaciones traumáticas similares.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS