
Foto: GoFundMe
Este 6 de junio, en el contexto del Día Mundial de los Trasplantados, miles de pacientes en México permanecen en espera de un órgano que les permita continuar con vida. Aunque el país cuenta con avances médicos y legislativos en materia de trasplantes, la distancia entre la necesidad y la realidad sigue siendo alarmante.
A lo largo de seis décadas, desde el primer trasplante exitoso en octubre de 1963, el sistema mostró logros importantes, como la creación del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA) y el establecimiento de un marco regulatorio. Sin embargo, la cantidad de procedimientos que se realizan anualmente sigue siendo baja. Actualmente, se efectúan aproximadamente 25 trasplantes por cada millón de habitantes, una cifra lejana a los estándares internacionales de países como España, Estados Unidos y Canadá, que superan los 100.
NotiPress tuvo acceso exclusivo a diversas historias que ilustran las dificultades enfrentadas por las personas en esta situación. José Luis Herrera, originario de Querétaro, recibió un trasplante de hígado hace seis años. Hoy es un atleta que se prepara para representar a México en los World Transplant Games 2025. "Fueron cuatro años de madrugar, correr de la casa a entrenar, después al trabajo, luego a entrenar nuevamente, sin olvidarme de ser papá", compartió Herrera a través de GoFundMe.
La historia de Liliana Palomo, residente de la Ciudad de México, muestra otra cara de la realidad. A pesar de recibir una llamada para realizarse un trasplante de hígado, la operación no pudo concretarse por no contar con los 312 mil pesos necesarios para el traslado del órgano. "Con el corazón roto, vimos cómo esa oportunidad vital para Liliana se desvanecía frente a nuestros ojos, simplemente por falta de recursos", declaró su esposo, Richard Quintana.
En Querétaro, Valentina, una menor de siete años diagnosticada con enfermedad renal crónica, depende de hemodiálisis mientras espera un trasplante de riñón. Su madre, Dulce Vázquez, comentó: "Cada día cuenta, cada paso de este proceso requiere de estudios, hospitalizaciones, consultas y preparación médica para llegar al trasplante".
Otro caso que refleja la importancia de la solidaridad ciudadana es el de Jorge Escandón. Diagnosticado con hipertensión arterial pulmonar idiopática, su familia reunió casi un millón de pesos para trasladarlo de la Ciudad de México a San Diego, donde recibió un trasplante bipulmonar. "No tenemos palabras suficientes para agradecerles. Su apoyo ha sido una luz en los momentos más difíciles", expresó su esposa, Jessica.
Las cifras oficiales al cierre de 2021 señalan que 22 mil 859 personas están en lista de espera: 17 mil 299 requieren un riñón, 5 mil 259 una córnea, 238 un hígado, 54 un corazón y nueve más necesitan dos órganos. Además de enfrentar la incertidumbre médica, muchas de estas personas deben cubrir elevados costos relacionados con tratamientos, hospitalización y medicamentos.
El campeón mundial de los World Transplant Games, José Luis Herrera, sintetiza esta realidad con un mensaje para quienes esperan: "Lo importante es que los pacientes mantengan la cabeza arriba, porque una enfermedad no nos define como personas. Somos más que un diagnóstico o una condición física".
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS