
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec avanza en la consolidación de una plataforma logística multimodal que articula ferrocarriles, puertos y polos industriales en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Este sistema se construye para conectar rutas comerciales mediante transporte ferroviario, marítimo y terrestre, facilitando operaciones de carga y pasajeros en el sur del país.
Durante la conferencia matutina del 18 de junio, el vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, responsable del proyecto, detalló la infraestructura clave que integra esta red. "El objetivo es instrumentar una plataforma logística para el bienestar y desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec", afirmó en su intervención.
Actualmente, el Corredor contempla la rehabilitación de más de 1,200 kilómetros de vías férreas distribuidas en las líneas Z, FA, A, K y KA. Estas rutas conectan Coatzacoalcos con Salina Cruz, Palenque, y Ciudad Hidalgo en la frontera con Guatemala. Desde diciembre de 2023, la línea Z se encuentra operativa con servicios mixtos para pasajeros y mercancías, y suma más de 108 mil pasajeros transportados, junto con 514 mil toneladas de productos movilizados entre las líneas Z y FA.
De este modo, además del componente ferroviario, los cuatro puertos del corredor —Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas— modernizan sus instalaciones para aumentar su capacidad operativa. Sánchez Guillén explicó que "las Aziponas han ejecutado obras de ampliación y modernización para fortalecer las capacidades, conexión con el ferrocarril interoceánico y acceso a la red carretera y aeroportuaria". Estas terminales manejan carga contenerizada, agrícola, mineral y petrolífera, con infraestructura para recibir buques de gran calado y patios logísticos en desarrollo.
Igualmente, el sistema también incluye 14 polos de desarrollo económico e industrial con vocaciones productivas específicas. Dichos espacios concentran incentivos fiscales tanto federales como estatales para atraer inversiones. Entre ellos se encuentran Ciudad Ixtepec, San Blas Atempa y Tapachula. La superficie de estos polos se obtuvo mediante procesos de enajenación gratuita o licitación pública nacional e internacional, con la participación de gobiernos estatales y municipales.
A nivel técnico, el proyecto avanza con obras de drenaje, estaciones de pasajeros, laderos, puentes y terminales de trasvase que complementan la movilidad de mercancías. En palabras de Sánchez Guillén: "La línea K conectará la red ferroviaria mexicana de Centroamérica en la frontera con Guatemala y al puerto Chiapas", ampliando así el alcance regional del sistema intermodal.
Finalmente, este conjunto de componentes forma una infraestructura logística de escala nacional e internacional que busca atender la demanda de transporte en sectores estratégicos. En paralelo, el corredor impulsa acciones complementarias de vivienda y obra pública comunitaria, con más de 27 mil acciones habitacionales ejecutadas desde diciembre de 2022.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS