
Foto: Unsplash
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reveló que el sector asegurador es clave para generar resiliencia ante los desastres naturales y otros siniestros de impacto financiero. De acuerdo con Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, el acceso a recursos financieros a través de las aseguradoras puede disminuir la severidad de los daños y acelerar la reactivación de las comunidades.
Durante la conferencia virtual Construyendo resiliencia ante riesgos hidrometeorológicos, con acceso para NotiPress, Rosas informó que la penetración del seguro en Quintana Roo permitió la recuperación de las ciudades y destinos turísticos. Aunado a la recuperación hotelera, la conservación de los arrecifes de la entidad se posicionó entre los intereses de aseguradoras con enfoque sostenible, informó la empresa española Aninver Development Partners.
Ante los siniestros de desastres naturales, como el paso del huracán Otis en Acapulco, el sector asegurador en México otorga alrededor de 25 millones de pesos (mdp) diarios por cobertura de daños hidrometeorológicos, subrayó AMIS. En el caso de las entidades con mayor cobertura en aseguramiento de vivienda, se encuentran Quintana Roo, Nuevo León, y Colima.
El seguro es una herramienta especializada en garantizar recursos financieros para acelerar la recuperación económica y reactivar a las comunidades afectadas por siniestros, comentó Norma Alicia Rosas. Entre los siniestros de mayor impacto en México, la vocera de la asociación subrayó la pandemia por Covid-19, el huracán Wilma, y el huracán Otis.
Para AMIS, la resiliencia que aporta el sector asegurador requiere un trabajo de responsabilidad compartida para prevenir mayores daños por desastres naturales. Algunas acciones para lograr la corresponsabilidad resiliente entre la industria aseguradora y el país incluyen:
- Planeación urbana basada en riesgos, misma que comprende desde el tipo de suelo
- Infraestructura sostenible con drenaje urbano, espacios verdes, y energías limpias
- Inclusión social con educación ciudadana y prevención
- Políticas Públicas basadas en trabajo multisectorial, y marcos legales modernos en términos condominales
- Infraestructura resiliente
Bajo esta línea, la resiliencia basada en infraestructura cobra protagonismo en la anticipación de los desastres naturales. Al respecto, la asociación señaló el uso de construcciones contra sismos, materiales anticiclónicos, mantenimiento de servicios básicos, alertas tempranas, y protocolos de reacción.
En el caso de Otis, 96% de los daños asegurados en las viviendas fueron indemnizados, así como 8 de cada 10 pesos en daños en el sector hotelero, informó la directora general. Asimismo, 90% de los daños asegurados en marítimo recibieron indemnización, y el sector mantiene la coordinación en reparación de áreas comunes con base en infraestructura resiliente.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS