
Foto: Cortesía
El municipio de José María Morelos, ubicado en el estado de Quintana Roo, fue seleccionado como el primer sitio para iniciar el proyecto de la primera comunidad regenerativa en México. Esta decisión se debe a su riqueza cultural, vocación comunitaria y potencial para liderar una transformación territorial basada en principios de sostenibilidad y regeneración.
Carlos Dehesa, consultor internacional y líder del proyecto, explicó en información proporcionada a NotiPress que su iniciativa busca sentar las bases de un nuevo paradigma urbano. Su visión se enfoca en integrar arquitectura bioclimática, agroecología, energías limpias, activación cultural y sensores ambientales dentro del modelo de ordenamiento territorial.
A diferencia de otros enfoques tradicionales, esta propuesta prioriza el conocimiento ancestral combinado con innovación tecnológica. El proyecto plantea crear una comunidad resiliente donde la participación ciudadana desempeñe un rol central en el diseño y ejecución de las estrategias de regeneración.
Durante su gira nacional, Dehesa sostendrá reuniones con autoridades locales, organizaciones de base, jóvenes emprendedores y representantes del sector académico y privado en José María Morelos. Estas sesiones buscan construir alianzas que permitan desarrollar un modelo replicable a nivel nacional, promoviendo prácticas sostenibles en diferentes escalas territoriales.
Entre los aspectos más destacados de este modelo figura la apuesta por la diplomacia urbana, una estrategia que fomenta el diálogo entre los sectores público, privado y social para impulsar proyectos de largo plazo. Dehesa señaló que "necesitamos abrir espacios de diálogo y co-diseño entre los sectores público, privado y social. Solo así podremos construir una estrategia de largo plazo que regenere el territorio, inspire a las grandes ciudades y transforme la vida de las personas".
Igualmente, el modelo territorial regenerativo propuesto no solo considera elementos físicos de construcción o infraestructura, sino también aspectos de identidad cultural, dinámicas sociales y tecnologías limpias. Este enfoque integral pretende que la comunidad de José María Morelos sirva de ejemplo para otros territorios con desafíos ambientales, urbanos y sociales.
También, en paralelo a este proyecto, Carlos Dehesa lidera la creación del Pabellón de México para la COP 30, evento global enfocado en soluciones climáticas, y la producción del documental "Ciudades que hablan", enfocado en el ordenamiento territorial de la Ciudad de México. Ambos esfuerzos refuerzan su compromiso con promover estrategias sostenibles y resilientes en distintos niveles de acción.
La elección de José María Morelos representa una oportunidad significativa para explorar un modelo territorial regenerativo el cual combine innovación, tecnología y saberes ancestrales en beneficio del bienestar colectivo. Este primer paso podría ser fundamental para inspirar nuevos esquemas de desarrollo que respondan de forma efectiva a la crisis climática, urbana y social que atraviesa el país.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS