
Foto: Conicet
Miembros del CONICET se sumarán al Proyecto Trisoma Humano: Red Latinoamérica (HTP-LAN), una iniciativa de investigación colaborativa liderada por el Instituto Linda Crnic de la Universidad de Colorado, Estados Unidos. Esta investigación cuenta con el financiamiento de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos y tiene como objetivo estudiar el síndrome de Down en América Latina.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED), que depende del CONICET y la Universidad Católica Argentina (UCA), representará a Argentina en el proyecto junto a centros de investigación de México, Colombia, Brasil, Chile, Venezuela y Bolivia. El HTP-LAN es una expansión del Proyecto Trisoma Humano (HTP), iniciado en 2016 por el Instituto Linda Crnic. Esta institución alberga uno de los biobancos de muestras más grandes del mundo de personas con síndrome de Down y respalda diversos ensayos clínicos para desarrollar terapias inmunomoduladoras.
Dicha extensión regional forma parte del Programa de Desarrollo de Cohortes de Síndrome de Down de los NIH, con la meta de construir una plataforma integral de datos para el estudio de las características clínicas y de neurodesarrollo de personas con síndrome de Down, desde el nacimiento hasta la adultez.
Vanina Medina, directora del BIOMED y líder científica del HTP-Argentina, sostuvo: "El objetivo es que esto permita extender efectivamente la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down y mejorar los resultados de salud e inclusión social de esta población". La investigadora destacó que la participación en este proyecto no solo fortalecerá la investigación local, sino que también generará información específica aplicable en medicina personalizada y de precisión.
El BIOMED será el encargado de obtener, clasificar, almacenar, analizar y compartir los datos biomédicos obtenidos en Argentina y Bolivia, a través del único Biobanco HTP con sede en el país. Este trabajo contará con la aprobación ética correspondiente, así como con la infraestructura técnica y la formación de recursos humanos necesarios. Además, Medina subrayó que se fomentará el vínculo con la comunidad: "El éxito del HTP dependerá en gran medida del apoyo de familias, científicos y profesionales médicos interesados en el bienestar de las personas con síndrome de Down".
Joaquín Espinosa, director del HTP y director ejecutivo del Instituto Linda Crnic, expresó: "Estamos emocionados de ser parte de esta iniciativa pionera. Las diversas contribuciones de la Red HTP-LAN enriquecerán enormemente la plataforma y acelerarán los avances en la investigación y tratamiento del síndrome Down".
En la coordinación de los aspectos clínicos de HTP-Argentina participarán los médicos Eduardo Moreno Vivot y Graciela Moya. Moreno Vivot, pediatra especializado en síndrome de Down, cuenta con más de treinta años de experiencia y acompañó a más de mil personas con T21 desde su nacimiento hasta la adultez. Moya, médica genetista y profesora titular de bioética en la UCA, posee amplia trayectoria en diagnóstico, asesoramiento y tratamiento de personas con condiciones genéticas.
Medina concluyó: "Este proyecto pionero representa un paso crucial hacia una mejor comprensión de la T21 en nuestro país y en la región".
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS