
Foto: Gobierno de Argentina
Miembros del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Mendoza-San Juan presentaron un protocolo de agricultura regenerativa, diseñado como una herramienta para la toma de decisiones en sistemas productivos. El documento fue elaborado en colaboración con Unilever y la Fundación Banco Credicoop, con el objetivo de proporcionar estrategias concretas para mejorar la eficiencia en el uso de recursos y revitalizar los procesos ecológicos en el agro.
La agricultura regenerativa se basa en principios los cuales buscan recuperar la funcionalidad natural del suelo y el ecosistema, promoviendo un equilibrio sostenible. Según José Portela, especialista en ecofisiología vegetal del INTA, "se trata de una forma de entender y hacer la agricultura aprovechando la capacidad auto regenerativa de la naturaleza, a través de revitalizar sus procesos ecológicos". También destacó que "se presenta como una oportunidad frente a las nuevas demandas", ya que permite mejorar la productividad con un menor uso de insumos externos.
Dicho protocolo fue desarrollado por un equipo interdisciplinario de doce especialistas de tres Estaciones Experimentales del Centro Regional Mendoza-San Juan del INTA. En su contenido, se establecen diez principios esenciales para definir estrategias regenerativas, basados en tres pilares fundamentales: suelo, agua y biodiversidad.
Principios clave del protocolo
El documento técnico presenta diez principios organizados en función de tres ejes centrales que determinan la salud y sostenibilidad del sistema productivo:
-
Principios relacionados con el suelo:
- Minimizar el laboreo del suelo.
- Mantener el suelo cubierto con vegetación activa.
- Impulsar la diversificación planificada de cultivos.
- Asegurar una nutrición de base orgánica para el suelo.
- Prevenir la erosión eólica e hídrica.
-
Principios relacionados con el agua:
- Evitar la infiltración profunda de los nutrientes.
- Hacer un uso eficiente del agua de riego.
-
Principios relacionados con la biodiversidad:
- Minimizar el uso de insumos químicos.
- Conservar los hábitats naturales y seminaturales.
- Promover la biodiversidad funcional.
Con estos principios buscan orientar a los productores en la implementación de prácticas regenerativas que optimicen el uso de los recursos naturales sin comprometer la productividad.
Herramientas de evaluación y monitoreo
El protocolo incluye instrumentos específicos para evaluar la implementación de la agricultura regenerativa en distintos sistemas productivos. Entre ellos, se encuentra un formulario de recopilación de información y una serie de tablas de referencia que permiten analizar el nivel de cumplimiento de cada principio.
Se divide en diez secciones correspondientes a cada uno de los principios mencionados y funciona como una encuesta dirigida al productor. Según José Portela, "esta herramienta pone especial énfasis en los monitoreos", ya que permite evaluar si las estrategias aplicadas generan los resultados esperados.
Las tablas de referencia establecen 21 indicadores de evaluación, cada uno con cinco niveles de cumplimiento. Esto permite obtener un índice general de agricultura regenerativa para un sistema productivo y analizar en detalle cada indicador para identificar fortalezas y áreas de mejora.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS