En Argentina hay menos inflación con Milei, pero más desempleo

 24-06-2024
Noelia Acuña
   
Portada | Argentina
Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress/Composición)

En los últimos meses, Argentina fue testigo de un fenómeno político y económico sin precedentes: la irrupción en la escena electoral de Javier Milei, un economista y político de posturas liberales. Su ascenso generó un intenso debate sobre el futuro económico del país, especialmente en lo que respecta a la inflación y la tasa de desempleo.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indican, la inflación en Argentina mostró una tendencia a la baja desde la llegada de Milei a la política. En mayo, la inflación se situó en el 4,2%, marcando así una reducción significativa en comparación con meses anteriores. Esta disminución fue atribuida por muchos a las propuestas económicas del presidente, que abogan por una mayor liberalización de la economía y una reducción del gasto público.

Sin embargo, este lunes 24 de junio, el INDEC compartió el porcentaje de la tasa de desocupación corresponde al primer trimestre de 2024 y fue del 7,7%. En términos intertrimestrales, la tasa de actividad laboral se situó en un 48,0%, 0,6 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior, mientras la tasa de empleo fue de 44,3%, 1,5 puntos porcentuales menos que en el cuarto trimestre de 2023.

Dicho trimestre también tuvo un aumento en la tasa de desocupación de 2,0 puntos porcentuales, alcanzando el 7,7%. Los datos del INDEC muestran que la tasa de empleo descendió en todos los grupos demográficos. Los grupos más afectados fueron:

  • Los varones de 14 a 29 años: hubo un descenso de 3,8 puntos porcentuales para los varones.
  • Los varones de 30 a 64 años: hubo un descenso de 1,8 puntos porcentuales.
  • Las mujeres de 14 a 29 años: la tasa de empleo mostró un descenso de 3,3 puntos porcentuales.
  • Las mujeres de 30 a 64 años: la tasa de desempleo fue de 0,8 puntos porcentuales.

Asimismo, entre la población ocupada (44,3%) se notificó que el 74,7% de los trabajadores son asalariados, pero de ellos el 35,7% no tienen descuento jubilatorio. Por otra parte, el 21,9% es cuentapropista, el 3,2% son patrones y el 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración. La región Pampeana y Gran Buenos Aires presentaron las tasas más altas de desocupación, con un 9,0% y un 6,8%, respectivamente. Por otro lado, la región de Cuyo registró la tasa más baja, con un 4,5%.

Paralelamente, los datos del INDEC muestran que, de los 47 millones de habitantes que tiene Argentina, 1 millón 100 mil personas se encuentran desocupados y en busca de una actividad laboral. Pero, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) hay un total de 15 millones 400 mil personas inactivas, no tienen trabajo ni lo buscan activamente.

El futuro económico de Argentina está en una encrucijada, mientras el país se enfrenta a una inflación decreciente pero a un desempleo creciente. Las propuestas de Javier Milei han generado tanto esperanza como incertidumbre. La liberalización económica y la reducción del gasto público son vistas por algunos como necesarias para el crecimiento, pero los datos actuales reflejan una realidad compleja y desafíos significativos para la recuperación del empleo. Por ello, la tensión entre las promesas de crecimiento económico y las realidades del mercado laboral requerirá soluciones innovadoras y un enfoque equilibrado para garantizar un futuro más próspero e igualitario.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS