Milei viaja a EEUU para recibir un premio y reforzar vínculos estratégicos con Trump

 02-04-2025
Axel Olivares
   
Portada | Argentina
Foto: X @JMilei

Foto: X @JMilei

El presidente Javier Milei anunció que viajará próximamente a Estados Unidos para recibir el premio "León de la Libertad" y mantener una agenda centrada en la política exterior y económica. Durante su visita, también prevé un encuentro informal con el mandatario estadounidense Donald Trump, siempre que las agendas de ambos lo permitan.

La noticia fue dada el 2 de abril, luego del acto oficial en homenaje a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas. En declaraciones al canal LN+, Milei señaló: "Tanto al presidente Donald Trump como a mí nos van a entregar un premio. El que me dan a mí se llama León de la Libertad, justamente por la defensa de la lucha, de las ideas, de la libertad y de plasmarla en los hechos". Agregó que la entrega del galardón tendrá lugar en Mar-a-Lago, Florida, y que podrían coincidir con Trump en un espacio compartido durante la ceremonia.

Este viaje se produce en un etapa decisiva para la economía argentina. El gobierno se encuentra en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a un préstamo por 20 mil millones de dólares, con el objetivo de estabilizar las finanzas del país. En paralelo, el Ejecutivo busca fortalecer la relación bilateral con Estados Unidos ante un escenario global de tensiones comerciales.

Desde Washington, la posible reimplantación de medidas arancelarias por parte de una futura administración republicana genera preocupación. En particular, una iniciativa tributaria impulsada por Donald Trump podría impactar directamente en las exportaciones argentinas. De acuerdo con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), Argentina enfrenta una desventaja arancelaria significativa respecto a Estados Unidos, especialmente en sectores como alimentos, plásticos, metales y químicos.

Cifras de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) detallan que, por ejemplo, en el rubro alimentario, Argentina impone aranceles del 16%, mientras que Estados Unidos aplica solo el 4,6%. En plásticos, la diferencia es aún mayor: 11% en Argentina frente al 1,4% en EE.UU. Estas brechas podrían agravarse si se profundiza la guerra comercial entre Estados Unidos y otras potencias como China o México.

Ante este panorama, el gobierno argentino inició contactos con representantes de la Cámara de Comercio estadounidense y otros actores estratégicos para negociar posibles ajustes que eviten un impacto negativo sobre los sectores productivos nacionales. La presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, en la comitiva presidencial subraya la importancia económica del viaje.

Por otro lado, en el plano comercial, Milei busca consolidar una alianza estratégica a largo plazo con Estados Unidos, apoyado en afinidades ideológicas con sectores del Partido Republicano. El presidente considera clave aprovechar su vínculo con Donald Trump para asegurar una interlocución directa con Washington en temas comerciales y financieros.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS