Gobierno y empresas proyectan ajustes salariales en función de la inflación esperada

 17-06-2025
Martín Olivera
   
Portada | Argentina
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Foto: Sergio F Cara (NotiPress)

Las paritarias de 2025 se desarrollan en un contexto donde el Gobierno nacional promueve que los acuerdos salariales se ajusten a la inflación esperada. Mientras tanto, las grandes empresas proyectan incrementos moderados en línea con la baja del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Esta situación genera tensiones con sectores sindicales que cuestionan la pérdida de poder adquisitivo.

Desde el Ministerio de Economía afirmaron a La Nación: "No vamos a homologar pavadas". Esta declaración refleja la postura oficial de vincular los aumentos salariales con las expectativas inflacionarias. "Cualquiera puede pagar más a sus empleados si quiere, lo que no está bien es forzar a todos. Los salarios le vienen ganando a la inflación por paliza", indicaron en Palacio de Hacienda.

En contraste, sectores sindicales expresaron preocupación por el deterioro del salario real. "Se van a multiplicar los conflictos en todas las actividades. La gente no se banca más que le bajen el sueldo", sostuvo un dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT). Héctor Daer, secretario general de la CGT y del gremio de Sanidad, expresó apoyo en redes sociales a protestas en instituciones de salud como el Sanatorio Anchorena y el Hospital Británico.

Según el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los salarios registrados en el sector privado aumentaron 76,6% en marzo frente a una inflación interanual del 55,9%. Sin embargo, Fundación Capital señaló que en abril de 2025 los sueldos acumulaban una caída real del 1,9%.

En el ámbito empresarial, dos relevamientos privados indican que las compañías esperan ajustes salariales del 30% para este año. El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) estima un IPC entre 27,3% y 28,6% para fines de 2025. SEL Consultores reportó que para personal fuera de convenio, un 25% de las empresas planea subas del 27%, mientras el 75% proyecta aumentos del 35%.

"La desaceleración de la inflación redujo las previsiones de aumentos. Lo ya dado a fines del mes pasado es 12% para el fuera de convenio y 10% para lo que están en convenio", explicó María Laura Calí, directora de SEL. Para el personal en convenio, las proyecciones se mantienen en el 30%.

El informe "Compensaciones, beneficios y talento" de PwC indicó que las empresas estiman ajustes salariales del 32% en 2025. Este estudio abarcó más de 300 puestos en 178 organizaciones. "Ante la baja de la inflación, este año se observa una vuelta a esquemas de ajustes más espaciados, si bien continúa predominando el sistema trimestral", señaló PwC en un comunicado.

"La encuesta muestra un incremento en el segmento de compañías las cuales aplican esquemas cuatrimestrales e incluso semestrales. Esto es un indicador de que las empresas ya no responden a urgencias inflacionarias, sino que tienen la capacidad de planificar con mayor previsibilidad", agregó la consultora.

Sobre la estructura salarial, PwC detalló que los directores perciben un salario base promedio de $12.000.000, seguidos por gerentes ($6.500.000), jefes ($3.700.000), supervisores ($2,54 millones) y analistas senior ($2,29 millones). Estos valores dependen del tamaño de la empresa, su industria y las áreas funcionales.

Cristina Kirchner advirtió sobre un "cepo al salario", mientras que un estudio de la consultora Casa Tres, dirigido por Mora Jozami, reveló que en marzo la inflación era el principal problema para el 25% de los encuestados. En mayo, esa cifra disminuyó 18 puntos, al tiempo en donde aumentó la preocupación por el costo de vida y el desempleo.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS