
Foto: Sergio F Cara (NotiPress)
El índice bursátil argentino S&P Merval descendió un 3,2% este lunes 23 de junio. Esta situación fue arrastrada por la incertidumbre generada por el conflicto entre Estados Unidos e Irán y el repunte de los precios del petróleo.
A las 11:20 horas, el S&P Merval se ubicó en 1.997.000 puntos, su nivel más bajo desde el pasado 8 de abril. La plaza local reflejó también las bajas acumuladas del viernes anterior, jornada en la que no hubo actividad por feriado.
En Nueva York, los ADR de empresas argentinas operaron con mayoría de pérdidas, con Banco Supervielle encabezando la lista al caer 1,7%. En contraste, los principales índices de Wall Street mostraban subas entre 0,2% y 0,3%, en una jornada marcada por la tensión internacional.
Donald Trump decidió participar en ataques contra Irán, lo que elevó la preocupación entre los inversores. El sábado por la noche, Trump declaró que "Estados Unidos había atacado las tres principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán. También aseguró que habían sido ‘totalmente destruidas’", aunque estas afirmaciones fueron puestas en duda posteriormente.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores iraní advirtió que su país se reserva "todas las opciones", y medios locales reportaron que el parlamento votó a favor de bloquear el Estrecho de Ormuz, sin una decisión definitiva aún por parte del gobierno.
Tras la escalada bélica, los futuros del petróleo subieron más del 4%, aunque los precios se estabilizaron en la madrugada del lunes. El Brent del Mar del Norte se negoció por encima de los 77 dólares por barril y el WTI se ubicó en 74 dólares.
El oro también registró una ligera alza del 0,1%, en un contexto de demanda oscilante por activos considerados refugio ante la volatilidad global.
Un reporte del agente Cohen señaló que "las miradas de esta semana estarán puestas en la situación en Medio Oriente, con la expectativa de que el conflicto no escale, y en la evolución del precio del petróleo, que seguiría presionado al alza ante las amenazas de corte del estrecho de Ormuz".
En el plano económico local, se aguarda la primera revisión del programa con el Fondo Monetario Internacional tras el acuerdo por un préstamo de 20.000 millones de dólares.
Según la consultora EcoGo, "los números fiscales siguen bajo control, los datos de mayo muestran que a pesar de la retracción de los recursos y de una caída en el gasto primario mucho menor, se alcanzó superávit fiscal y financiero".
No obstante, advirtió: "no ocurre lo mismo con las metas de reservas ni con las de activos internos netos en un contexto donde ni el BCRA ni el Tesoro han comprado dólares en el mercado". Además añadió: "según nuestras estimaciones todavía falta conseguir 3.700 millones de dólares para cumplir con los niveles acordados".
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS