Colombia provoca a Trump con la Ruta de la Seda y pagaría los platos rotos

 13-05-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Presidencia Colombia

Foto: Presidencia Colombia

En Colombia formalizarán su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, también conocida como la Ruta de la Seda, promovida por China. El anuncio fue realizado por el presidente Gustavo Petro, quien aseguró que el país busca integrarse a esta estrategia global de desarrollo enfocada en mejorar la conectividad mediante infraestructura, comercio, innovación tecnológica e inversión entre Asia, Europa, África y América Latina.

Durante una declaración a medios, el mandatario afirmó: "Vamos a firmar la adhesión a la Ruta de la Seda. Tanto América Latina como Colombia somos libres, soberanos, independientes, y las relaciones que establecemos con cualquier pueblo del mundo deben darse en condiciones de libertad e igualdad".

En el contexto actual, el presidente Petro también ocupa la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). La firma del acuerdo, sin embargo, despertó inquietudes en sectores productivos del país, que advierten sobre una posible afectación en la relación con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia.

Jaime Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), consideró que la adhesión es "una provocación innecesaria a nuestro principal socio estratégico y comercial como lo es Estados Unidos". A su vez, hizo un llamado a la prudencia: "Cualquier política exterior debe anteponer los intereses del país por encima de afinidades ideológicas o coyunturas políticas".

Según el presidente de Fenalco, la relación comercial actual entre Colombia y China es deficitaria. Indicó que no existe un vínculo de exportación relevante, y la balanza comercial es ampliamente negativa. Agregó que el comercio mundial "no es un juego de suma cero" y la prioridad debería ser conservar relaciones con los aliados tradicionales. "Colombia no puede ‘patear la lonchera’", remarcó.

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, también manifestó reservas y recordó que el acuerdo aún no tiene estatus de tratado internacional. Señaló que: "Esto todavía no es un tratado internacional", por lo cual se requiere ratificación del Congreso para formalizarlo. Asimismo, expresó la desvinculación o negativa de algunos países a participar en la iniciativa, entre ellos Italia e India.

Cárdenas agregó: "A nosotros nos conviene abrir el mercado chino, nos conviene que haya más inversión china. Pero no nos conviene en este momento meternos en la mitad de la pelea entre Estados Unidos y China, que están en el punto más álgido de todas sus relaciones".

De acuerdo con el exfuncionario, la tensión entre las dos potencias podría derivar en consecuencias económicas para Colombia si se formaliza el acuerdo. "¡Colombia no puede, en este momento, pagar los platos rotos de esa problemática!", advirtió. En ese sentido, recomendó no firmar un tratado internacional y mantener la cooperación con China sin establecer vínculos formales: "Nosotros podemos seguir recibiendo la inversión china, podemos tener más comercio con China sin hacer parte de ese tratado", señaló.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS

Colombia provoca a Trump con la Ruta de la Seda y pagaría los platos rotos - Colombia