El Senado aprueba la reforma laboral de Petro

 18-06-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Senado de la República de Colombia

Foto: Senado de la República de Colombia

Tras un cuarto y último debate, el Senado de Colombia aprobó el martes 17 de junio de 2025 la reforma laboral presentada por el Gobierno de Gustavo Petro. Con 56 votos a favor y 31 en contra, el proyecto obtuvo la mayoría necesaria para avanzar hacia el proceso de conciliación con el texto previamente avalado por la Cámara de Representantes.

Esta reforma había sido inicialmente rechazada en marzo, pero fue revivida el 14 de mayo, en donde fue descartada la consulta popular que el Ejecutivo proponía para avanzar en su aprobación. El trámite en el Senado se completó en tiempo récord antes del cierre del periodo legislativo, fijado para el 20 de junio.

Armando Benedetti, el ministro del Interior, señaló: "Estamos satisfechos por lo que se hizo aquí en el Senado. Este es el mayor legado del Gobierno Petro a los trabajadores y trabajadoras de Colombia". También destacó que aún falta la etapa de conciliación, la cual debe completarse antes del próximo viernes.

Este proyecto incluye una serie de modificaciones al marco normativo vigente. Uno de los principales cambios es la redefinición de la jornada nocturna, que ahora comenzará a las 7:00 pm, frente al inicio previo a las 9:00 pm. Esta propuesta había generado debate por su impacto en los costos laborales.

Otro artículo aprobado fue el 15, que establece un recargo del 100% para el trabajo en domingos y festivos, implementado de manera escalonada: 80% en 2025, 90% en 2026 y 100% en 2027. Esta medida fue respaldada con 69 votos a favor y 23 en contra, permitiendo también acuerdos escritos para el traslado del día de descanso.

La reforma otorga carácter laboral a los contratos de aprendizaje del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), por un periodo no mayor a tres años. Esta decisión, producto de una proposición aditiva del senador Ariel Ávila, contempla derechos como cobertura en salud, riesgos laborales y pensión.

Durante el debate, se eliminaron siete artículos del proyecto original, incluyendo el artículo 9, que proponía una estabilidad laboral reforzada para madres gestantes y trabajadores en edad cercana a la pensión. Según los promotores de su eliminación, esas garantías ya están incluidas en el Código Procesal del Trabajo.

También se aprobó el artículo 74, que establece medidas para la formalización laboral de manipuladoras del Programa de Alimentación Escolar. Estas trabajadoras serán contratadas como empleadas oficiales de manera progresiva, sujeto a la disponibilidad presupuestal y al Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Relativo a la protección en procesos de descarbonización, el artículo 62 fue aprobado con 67 votos a favor y 25 en contra. La norma requiere que el Estado y las empresas en sectores como minería o petróleo formulen planes de cierre y reconversión laboral con incentivos para trabajadores afectados.

Otro aspecto relevante fue la modificación de la jornada ordinaria, que quedó definida en ocho horas diarias y 42 horas semanales, distribuibles entre cinco y seis días sin afectar salario o descanso. Para trabajos insalubres y menores de edad, se fijaron límites horarios específicos.

La reforma laboral aprobada agrupa varias iniciativas legislativas y lleva como título oficial: "Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia". Según las disposiciones vigentes, la conciliación entre cámaras debe completarse antes del cierre del actual periodo legislativo.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS