
Foto: César Carrión - Presidencia Colombia
Las tensiones dentro del gobierno de Gustavo Petro derivaron en la renuncia de varios ministros y altos funcionarios, mientras otros pusieron en duda su continuidad. La crisis se intensificó luego de un Consejo de Ministros televisado, donde el presidente hizo fuertes señalamientos a miembros de su gabinete.
El miércoles 5 de febrero, Paula Robledo Silva, secretaria Jurídica de la Presidencia, presentó su renuncia al considerar que los hechos ocurridos en la reunión de ministros hacían necesario dar un paso al costado. Robledo, quien asumió en marzo de 2024, reemplazó a Vladimir Fernández, designado magistrado de la Corte Constitucional.
También ese mismo día, Jorge Rojas, director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), presentó su dimisión tras solo una semana en el cargo. En entrevista con W Radio, Rojas afirmó: "Los acontecimientos no me permiten continuar". Su salida se suma a la del ministro de Cultura, Juan David Correa, quien también oficializó su renuncia.
Jorge Rojas renuncia a la dirección del Dapre tras polémico Consejo de Ministros
El director del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Jorge Rojas, presentó su renuncia irrevocable este 5 de febrero, apenas siete días después de asumir el cargo. La decisión llega tras el Consejo de Ministros televisado, que expuso tensiones dentro del Gobierno de Gustavo Petro.
Rojas confirmó su salida en una entrevista radial, afirmando que intentó proponer soluciones a las contradicciones internas, pero concluyó que la reestructuración del Dapre era inviable. “El presidente necesita en la dirección del Dapre a alguien que lo pueda apoyar desde la perspectiva que tiene”, explicó.
El exfuncionario también criticó la creación del cargo de jefe de gabinete, ocupado por Armando Benedetti, sugiriendo que distorsiona la relación entre el presidente y sus ministros. Además, cuestionó el crecimiento de la burocracia dentro del Ejecutivo.
La renuncia de Rojas marca un nuevo episodio de inestabilidad en el Gobierno, tras las críticas de la vicepresidenta Francia Márquez durante el mismo consejo. La transmisión del evento, que superó el millón de espectadores, reflejó el malestar interno y el desafío de Petro para mantener cohesión en su gabinete.
Correa, que asumió la cartera en octubre de 2023, destacó en su carta de dimisión: "Como ministro, no quisiera despedirme de ustedes con una larga lista de asuntos o responsabilidades cumplidas". La salida del titular de Cultura se dio horas después de la transmisión del Consejo de Ministros, donde se evidenciaron fricciones entre miembros del Ejecutivo.
La canciller Laura Sarabia, en el centro de las críticas durante la reunión, publicó en sus redes sociales: "Cada ministro tiene una responsabilidad, y el consejo de ministros es la instancia para definir cómo cumplirles a los colombianos y colombianas. Hoy no lo hicimos y desdibujamos este espacio, es una noche para reflexionar".
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, sugirió la renuncia protocolaria de todo el gabinete para permitir una reestructuración por parte del presidente. "Tras el episodio de ayer, es insostenible el Gabinete como está conformado hoy", declaró Cristo, quien respaldó la idea de reorganizar el equipo de gobierno.
Francia Márquez cuestiona rumbo del Gobierno y recuerda que tiene su carta de renuncia
Durante el reciente Consejo de Ministros, transmitido en vivo, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, expresó fuertes críticas a la gestión del Gobierno en temas de seguridad, paz total y equidad. En su intervención, señaló su desacuerdo con algunas decisiones y recordó que desde su nombramiento puso a disposición su carta de renuncia.
Márquez cuestionó la falta de resultados en materia de seguridad y la ausencia de órdenes de captura contra actores criminales. “No solo es la fuerza pública, ¿dónde están las órdenes de captura de esa gente? Hacen y deshacen en los municipios”, afirmó. Además, expresó su preocupación por el deterioro de la seguridad en regiones como el Pacífico y el Catatumbo.
Respecto a la política de paz total, la calificó como un fracaso y sugirió que ciertos nombramientos podrían responder a presiones externas. También mencionó tensiones internas dentro del Gobierno, particularmente con Laura Sarabia, a quien pidió respeto por su cargo.
Sobre su gestión en el Ministerio de Igualdad, la vicepresidenta destacó avances en proyectos de agua potable y programas sociales, aunque reconoció obstáculos administrativos. Aseguró que su compromiso con el país sigue firme, pero enfatizó que no guardará silencio sobre lo que considera problemático en la administración de Gustavo Petro.
Otro funcionario que puso su cargo a disposición fue Carlos Carrillo, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). En sus redes sociales, escribió: "Creo que es menester de todo el Gabinete y de todo el alto gobierno presentar sin demora la renuncia protocolaria. Quienes no hemos sido electos, no podemos aferrarnos a las dignidades, el mínimo gesto de agradecimiento es no amarrarle las manos al Presidente. Yo pongo mi cargo a disposición".
Desde el Congreso también hubo reacciones. El senador Iván Cepeda, aliado de Petro, respaldó a los ministros que defendieron el proyecto político del gobierno. "El problema no es el sectarismo. El problema real es proteger el proyecto del oportunismo y la corrupción", señaló el legislador.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS