
Foto: César Carrión - Presidencia Colombia
Los ciudadanos de Colombia encontrarán en las elecciones legislativas de 2026 una papeleta adicional para decidir si se convoca una Asamblea Nacional Constituyente. La iniciativa fue anunciada por el presidente Gustavo Petro luego de que el Congreso aprobara la reforma laboral, uno de los proyectos centrales de su gobierno.
El anuncio se realizó mediante una publicación en su cuenta de la plataforma X, donde el mandatario afirmó: "será entregada una papeleta para convocar la asamblea nacional constituyente". Esta decisión refleja un giro en la estrategia del Ejecutivo, ya que previamente se había firmado un decreto para realizar una consulta popular, el cual será derogado tras la aprobación legislativa.
Desde Bogotá, el presidente calificó la aprobación de la reforma como una conquista histórica: "La clase trabajadora, en la que me crie como hombre libre y dirigente, ha ganado su primera batalla después de décadas de olvido. Le he cumplido y permanezco leal a ella", escribió.
Inclusión de papeleta
Según Petro, el objetivo de incluir la papeleta en las próximas elecciones es permitir que el pueblo decida si desea convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Esto otorgaría, en sus palabras, un mandato claro al próximo Congreso y Gobierno para implementar transformaciones estructurales. "Ese saber popular debe expresarse en donde el pueblo es rey: en las urnas", concluyó.
Una Asamblea Nacional Constituyente es un mecanismo legal que permite reformar o reemplazar la Constitución vigente mediante un órgano especialmente elegido para ese fin. En Colombia, este proceso se utilizó por última vez en 1991, cuando una iniciativa ciudadana conocida como la Séptima Papeleta llevó a la convocatoria de una Constituyente que reemplazó la Carta Magna de 1886.
En esa ocasión, aunque la papeleta no tenía carácter oficial, el respaldo ciudadano fue tan amplio que el entonces presidente Virgilio Barco decretó un estado de sitio para realizar un plebiscito constitucional. La iniciativa obtuvo más de cinco millones de votos a favor y culminó con la promulgación de la actual Constitución.
Hay un antecedente de esta figura y se remonta a las elecciones legislativas de marzo de 1990, donde apareció una papeleta no oficial impulsada por estudiantes. Esta acción ciudadana buscaba preguntar a los votantes si debía convocarse una Asamblea Constituyente. Aunque no fue reconocida formalmente, su impacto fue decisivo en la opinión pública y es considerada una referencia.
Por ahora, no se detalló si la papeleta propuesta por el actual gobierno tendrá un carácter vinculante, ni qué condiciones normativas regirán su implementación. Tampoco se precisaron los contenidos o alcances que tendría una eventual nueva Asamblea.
DESCARGA LA NOTA SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS