Por decreto, Petro hace oficial la consulta popular pese al rechazo del Senado

 12-06-2025
Martín Olivera
   
Portada | Colombia
Foto: Presidencia Colombia

Foto: Presidencia Colombia

El presidente Gustavo Petro oficializó la convocatoria a una consulta popular nacional mediante el Decreto 0639 del miercoles 11 de junio de 2025. Este acto administrativo fue firmado por el mandatario y varios ministros, y se concretó pese a que el Senado había rechazado la iniciativa el 14 de mayo de 2025 por mayoría absoluta.

Aprobado horas antes del vencimiento del plazo legal, el documento fija como jornada electoral el 7 de agosto de 2025. Esa fecha coincide con la conmemoración de la Batalla de Boyacá, una efeméride de alta relevancia en la historia nacional colombiana.

De acuerdo con el decreto, no todos los ministros titulares firmaron el documento, dado que algunos se encuentran fuera del país en comisiones oficiales. Entre ellos figuran la canciller Laura Sarabia, el ministro de Minas y Energía Edwin Palma, y la ministra de Ambiente Lena Yanina Estrada.

Sus firmas fueron sustituidas por los encargados correspondientes: Rosa Yolanda Villavicencio, José Luciano Sanín y Christian David Díaz, quienes suscribieron el documento en calidad de delegados habilitados. Este procedimiento se realizó dentro del plazo legal fijado para su expedición.

En la justificación del decreto se lee: "Una votación en el Congreso solo puede considerarse válida si permite hacerlo a todos sus integrantes". Además, el texto añade: "el presidente del Senado cerró la votación de manera arbitraria e irrazonable lo que conllevó una alteración sustancial en el procedimiento".

Petro invocó la figura de la excepción de inconstitucionalidad, respaldado en el artículo 4 de la Constitución Política de Colombia. Según explicó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, en rueda de prensa, se trata de una norma que permite inaplicar actos legislativos contrarios a la Carta Magna.

El decreto designa al registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, como responsable de implementar las medidas logísticas para la realización de la consulta. Se requiere una participación mínima de 13.654.457 ciudadanos, y cada pregunta deberá recibir al menos 6.827.229 votos afirmativos.

Los doce interrogantes de la consulta abordan temas vinculados exclusivamente a la reforma laboral, como la jornada de trabajo, la formalización del empleo y la seguridad social. Entre las preguntas figuran, por ejemplo: "¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 am y las 6:00 pm?"

También se incluyen aspectos como el recargo dominical, incentivos a pequeñas empresas productivas, contratos para aprendices y garantías para trabajadores informales. El decreto indica que estas preguntas pueden ser derogadas, si se modifican las condiciones jurídicas o políticas que las sustentan.




DESCARGA LA NOTA  SÍGUENOS EN GOOGLE NEWS